Este documento trata sobre las migraciones en el siglo XXI. En pocas oraciones: Las migraciones se deben a desequilibrios económicos y crisis políticas que obligan a las personas a dejar sus países. Esto ha creado una crisis migratoria en Europa, donde las personas enfrentan rechazo y estereotipos negativos. El cambio climático empeorará el problema creando más "refugiados climáticos", y se necesitan soluciones globales como la cooperación internacional y un desarrollo más sostenible.
El documento discute cómo las guerras conducen a la pobreza. Señala que las guerras causan miles de muertes cada día e impactos a largo plazo en las comunidades a través de la violencia, desigualdad social y miseria. También detalla cómo las guerras desvían los fondos públicos hacia la defensa en lugar de infraestructura y cómo la inseguridad paraliza la producción y el comercio. El documento concluye que a lo largo de la historia, la distribución inequitativa de la riqueza ha
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
Este documento resume los principales movimientos migratorios a lo largo de la historia, incluyendo migraciones económicas y laborales, políticas y ambientales. También describe las causas comunes de la migración como conflictos, persecución, pobreza y catástrofes, así como las consecuencias para los países de origen y destino.
El documento describe cómo la globalización ha llevado a una mayor interdependencia mundial en áreas como la economía, el medio ambiente y la migración. Más de 1,000 millones de jóvenes ahora están escolarizados, y al menos 125 millones de personas viven fuera de su país de origen. La educación es clave para ayudar a las personas a comprender mejor este mundo cada vez más complejo e interconectado.
El documento resume la crisis de la Baja Edad Media en Europa entre los siglos XIV y XV. La crisis comenzó con la pandemia de peste negra en 1348 que redujo la población europea en un tercio y provocó escasez de mano de obra. Esto llevó a una crisis agrícola y económica, con hambrunas y conflictos sociales entre los campesinos y la nobleza. La crisis política se manifestó en guerras civiles en varios reinos europeos como Castilla y Navarra.
El documento describe la situación económica y política en África. África se encuentra aislada económicamente del resto del mundo y sumida en la pobreza y el subdesarrollo. La mayoría de los países africanos carecen de infraestructura, industria y sistemas financieros funcionales. Políticamente, la mayoría de los gobiernos africanos son autoritarios y monopartidistas que niegan los derechos civiles. El continente también sufre de conflictos interétnicos y guerras civiles debido
El documento describe el mundo actual como caótico y fragmentado, donde ninguna potencia puede ejercer control unilateral. Las grandes potencias como Estados Unidos tienen limitaciones para resolver problemas globales a través del poder militar. El mundo está entrando a una era "apolar" sin sheriff mundial o balance de poder, donde surgen actores no estatales poderosos y el poder de los estados se debilita, llevando a un mundo de "potencias sin poder".
La globalización ha generado transformaciones culturales en México y plantea desafíos para la identidad cultural. Los grupos indígenas son particularmente vulnerables a la pérdida de su cultura propia. Además, los desastres naturales como incendios, tormentas e inundaciones han aumentado en México, lo que plantea otro reto para el país.
El documento resume varios conflictos armados actuales alrededor del mundo, incluyendo la guerra civil en Colombia y Sudán del Sur, la guerra en Ucrania, las tensiones entre Estados Unidos y China, y la guerra en Afganistán. Estos conflictos han causado miles de muertes de combatientes y civiles, desplazados millones de personas, y amenazan con mayores consecuencias geopolíticas si no se resuelven.
Este documento resume las principales guerras actuales en el mundo, incluyendo Siria, República Centroafricana, Sudán del Sur, Yemen y Colombia. Describe los efectos negativos que las guerras tienen en los niños, como ansiedad, temor y pérdida de autoestima. Finalmente, pide que cesen las guerras para que los niños puedan vivir felices y en paz.
Chomsky analiza la situación política mundial, señalando que Estados Unidos sigue siendo el país más poderoso militarmente a pesar de la disminución de su poder económico. Advierte sobre los grandes riesgos que plantean la negación del cambio climático, las continuas provocaciones militares de Estados Unidos y la posibilidad real de una guerra nuclear. Asimismo, considera que el proceso de paz en Colombia podría ser un gran avance si logra reducir el conflicto armado interno, aunque persisten otros problemas estructurales en el país
El documento resume algunos de los conflictos bélicos más importantes de la historia reciente, incluyendo las dos guerras mundiales, la guerra civil española, las guerras de Corea y Vietnam, la guerra de Afganistán, y las guerras civiles en China y México. Describe las causas, participantes y consecuencias de cada conflicto, destacando su impacto en términos de víctimas humanas y cambios geopolíticos.
La Gran Depresión de 1929 tuvo graves efectos económicos y sociales a nivel mundial. Comenzó con el desplome de la Bolsa de Valores de Wall Street en Estados Unidos y rápidamente se extendió a otros países debido a las conexiones entre las economías mundiales. Los efectos incluyeron altos niveles de desempleo, quiebras empresariales, y aumento de la pobreza en todo el mundo.
El documento describe la situación de África como resultado de la injerencia política y económica de potencias extranjeras, la aplicación de programas de ajuste estructural que empobrecen a la población, y la explotación de sus recursos naturales. Esto ha llevado a problemas como el hambre, las enfermedades, conflictos armados y la migración forzada de personas hacia Europa en busca de oportunidades.
El Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio IIProyecto Matriz
“… Pero este muro que ha sido levantado entre ustedes y yo, hace imposible cualquier encuentro verdaderamente humano entre nosotros… Dado que no podemos ya hablarnos, permítanme mirarles a los ojos… lean en mis ojos, señoras y señores, el sufrimiento y el dolor que llega de nuestras tierras”
Carta de un inmigrante africano a la sociedad española. BASHIGE MICHEL
http://elproyectomatriz.wordpress.com/2008/05/19/africa-rubor-de-olvido-y-silencio-ii/
El Proyecto Matriz 19 áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.PpsEjco
El documento describe la situación de África como resultado de la injerencia política y económica de potencias extranjeras, que han llevado al continente a sufrir hambre, enfermedades, guerras y pobreza. Se critica la aplicación de programas de ajuste estructural por parte del FMI y el Banco Mundial, y se señala que África posee una gran riqueza en recursos naturales que son explotados para beneficio de otros países.
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoCrónicas del despojo
El documento resume las consecuencias negativas de las políticas neoliberales implementadas en México durante las últimas tres décadas para el sector agrícola y rural. Estas políticas, como la eliminación de subsidios y apoyos gubernamentales, han llevado a una crisis económica estructural que ha resultado en empobrecimiento, dependencia alimentaria, despoblación rural y migración. Los campesinos e indígenas han sido los más afectados por esta situación precaria y falta de oportunidades.
El documento informa que aproximadamente 47,824 personas fueron desplazadas forzadamente entre enero y marzo de 1999 en Colombia, un promedio de 532 personas por día. Esto es parte de un problema humanitario grave de desplazamiento interno que debe abordarse en las negociaciones de paz. El desplazamiento ocurre debido a la violencia de varios grupos armados ilegales y la ausencia del Estado para proteger a los civiles.
La globalización neoliberal profundiza la desigualdad entre países ricos y pobres, con los países ricos volviéndose más ricos y los países pobres más pobres a pesar del crecimiento general de la riqueza. El imperialismo, no la globalización, mejor describe la expansión de los países ricos a través de la conquista de otros espacios y mentes. Las reglas económicas y políticas se aplican de manera desigual debido a la naturaleza neoimperialista de la estructura mundial, donde los países ricos deciden cu
Este documento discute el impacto de los conflictos armados en los niños. Explica que a pesar de las protecciones legales, muchos niños se ven envueltos en la guerra. Describe cómo la Cruz Roja y la Media Luna Roja examinan la situación de los niños en zonas de conflicto como Etiopía, Rusia y Sierra Leona. Además, señala que durante las guerras, los niños son vulnerables y sufren violencia física, emocional y sexual, lo que destruye su mundo y seguridad.
Las migraciones son los movimientos de personas sobre la tierra. Existen varios tipos de migraciones como emigración e inmigración y migraciones temporales o definitivas. Las migraciones se producen por diversas causas como políticas, culturales, socioeconómicas, guerras, catástrofes naturales. Tanto el lugar de origen como el de destino experimentan consecuencias como alivio de sobrepoblación, aporte de mano de obra pero también marginación social.
El documento describe cómo el mundo está cambiando rápidamente debido a múltiples crisis como la crisis financiera y económica actual, la crisis alimentaria, ecológica y energética. Argumenta que América Latina está viendo el surgimiento de corrientes progresistas y gobiernos que se dirigen hacia el socialismo. Finalmente, enfatiza la necesidad de estar preparados para los cambios, luchar contra el imperialismo y construir un mundo mejor.
El documento resume la situación política y social del Perú en el siglo 21. Aborda temas como la década del fujimorismo, la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la lucha contra el terrorismo, y la sociedad peruana actual, incluyendo los grupos socioeconómicos, la etnicidad y los roles de género.
Entre 1940 y 1980, México experimentó un período de rápido crecimiento económico gracias a las políticas de sustitución de importaciones y desarrollo estabilizador. Sin embargo, para 1980 la economía mexicana comenzó a mostrar signos de agotamiento debido a la concentración del ingreso, desequilibrio externo y déficit fiscal generados por estos modelos económicos, lo que eventualmente condujo a la crisis económica de 1982.
El documento resume las consecuencias de la Guerra Civil Española, incluyendo que el número de muertos se estima en alrededor de 500,000, aunque podrían ser más. La guerra tuvo repercusiones políticas y emocionales más allá de España y fue vista como parte de un conflicto internacional entre religión, revolución y fascismo. Tras la guerra, España quedó aislada internacionalmente hasta la década de 1950. Se creó la Dirección General de Regiones Devastadas para reconstruir pueblos y ciudades destruidos
El documento resume los principales conflictos bélicos desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, incluyendo la Guerra de Vietnam, la Guerra de Irak, la Guerra de los Balcanes, la Guerra Civil Siria y la guerra en Afganistán, los cuales han causado millones de muertes y desplazados. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) fue creada tras la Segunda Guerra Mundial pero sigue siendo necesaria hoy en día debido a los 65,6 millones de personas desplazadas por
Este documento presenta un resumen del libro "Planeta de ciudades miseria" de Mike Davis, en el cual analiza las megaciudades del Sur global que han surgido producto del neoliberalismo y las crisis económicas, políticas y ecológicas en los países subdesarrollados. Davis describe la economía política, geografía humana y formas de gestión de las poblaciones hiperdegradadas y empobrecidas que habitan estas ciudades. Además, contrasta estas ciudades del Sur con las global cities del Norte y analiza los nuevos modelos de
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)--- ---
El documento resume las principales características del siglo XVII en Europa, un periodo conocido como la "crisis del siglo XVII". Hubo una crisis económica, social y política, con estancamientos y cambios. La crisis afectó de manera desigual a los diferentes países europeos. También hubo una desaceleración demográfica, empobrecimiento rural y pauperización urbana, lo que llevó a revueltas populares. Algunos países como Inglaterra e Holanda lograron adaptarse mejor a la crisis y emerger más fuertes
El documento resume varios conflictos armados actuales alrededor del mundo, incluyendo la guerra civil en Colombia y Sudán del Sur, la guerra en Ucrania, las tensiones entre Estados Unidos y China, y la guerra en Afganistán. Estos conflictos han causado miles de muertes de combatientes y civiles, desplazados millones de personas, y amenazan con mayores consecuencias geopolíticas si no se resuelven.
Este documento resume las principales guerras actuales en el mundo, incluyendo Siria, República Centroafricana, Sudán del Sur, Yemen y Colombia. Describe los efectos negativos que las guerras tienen en los niños, como ansiedad, temor y pérdida de autoestima. Finalmente, pide que cesen las guerras para que los niños puedan vivir felices y en paz.
Chomsky analiza la situación política mundial, señalando que Estados Unidos sigue siendo el país más poderoso militarmente a pesar de la disminución de su poder económico. Advierte sobre los grandes riesgos que plantean la negación del cambio climático, las continuas provocaciones militares de Estados Unidos y la posibilidad real de una guerra nuclear. Asimismo, considera que el proceso de paz en Colombia podría ser un gran avance si logra reducir el conflicto armado interno, aunque persisten otros problemas estructurales en el país
El documento resume algunos de los conflictos bélicos más importantes de la historia reciente, incluyendo las dos guerras mundiales, la guerra civil española, las guerras de Corea y Vietnam, la guerra de Afganistán, y las guerras civiles en China y México. Describe las causas, participantes y consecuencias de cada conflicto, destacando su impacto en términos de víctimas humanas y cambios geopolíticos.
La Gran Depresión de 1929 tuvo graves efectos económicos y sociales a nivel mundial. Comenzó con el desplome de la Bolsa de Valores de Wall Street en Estados Unidos y rápidamente se extendió a otros países debido a las conexiones entre las economías mundiales. Los efectos incluyeron altos niveles de desempleo, quiebras empresariales, y aumento de la pobreza en todo el mundo.
El documento describe la situación de África como resultado de la injerencia política y económica de potencias extranjeras, la aplicación de programas de ajuste estructural que empobrecen a la población, y la explotación de sus recursos naturales. Esto ha llevado a problemas como el hambre, las enfermedades, conflictos armados y la migración forzada de personas hacia Europa en busca de oportunidades.
El Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio IIProyecto Matriz
“… Pero este muro que ha sido levantado entre ustedes y yo, hace imposible cualquier encuentro verdaderamente humano entre nosotros… Dado que no podemos ya hablarnos, permítanme mirarles a los ojos… lean en mis ojos, señoras y señores, el sufrimiento y el dolor que llega de nuestras tierras”
Carta de un inmigrante africano a la sociedad española. BASHIGE MICHEL
http://elproyectomatriz.wordpress.com/2008/05/19/africa-rubor-de-olvido-y-silencio-ii/
El Proyecto Matriz 19 áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.PpsEjco
El documento describe la situación de África como resultado de la injerencia política y económica de potencias extranjeras, que han llevado al continente a sufrir hambre, enfermedades, guerras y pobreza. Se critica la aplicación de programas de ajuste estructural por parte del FMI y el Banco Mundial, y se señala que África posee una gran riqueza en recursos naturales que son explotados para beneficio de otros países.
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoCrónicas del despojo
El documento resume las consecuencias negativas de las políticas neoliberales implementadas en México durante las últimas tres décadas para el sector agrícola y rural. Estas políticas, como la eliminación de subsidios y apoyos gubernamentales, han llevado a una crisis económica estructural que ha resultado en empobrecimiento, dependencia alimentaria, despoblación rural y migración. Los campesinos e indígenas han sido los más afectados por esta situación precaria y falta de oportunidades.
El documento informa que aproximadamente 47,824 personas fueron desplazadas forzadamente entre enero y marzo de 1999 en Colombia, un promedio de 532 personas por día. Esto es parte de un problema humanitario grave de desplazamiento interno que debe abordarse en las negociaciones de paz. El desplazamiento ocurre debido a la violencia de varios grupos armados ilegales y la ausencia del Estado para proteger a los civiles.
La globalización neoliberal profundiza la desigualdad entre países ricos y pobres, con los países ricos volviéndose más ricos y los países pobres más pobres a pesar del crecimiento general de la riqueza. El imperialismo, no la globalización, mejor describe la expansión de los países ricos a través de la conquista de otros espacios y mentes. Las reglas económicas y políticas se aplican de manera desigual debido a la naturaleza neoimperialista de la estructura mundial, donde los países ricos deciden cu
Este documento discute el impacto de los conflictos armados en los niños. Explica que a pesar de las protecciones legales, muchos niños se ven envueltos en la guerra. Describe cómo la Cruz Roja y la Media Luna Roja examinan la situación de los niños en zonas de conflicto como Etiopía, Rusia y Sierra Leona. Además, señala que durante las guerras, los niños son vulnerables y sufren violencia física, emocional y sexual, lo que destruye su mundo y seguridad.
Las migraciones son los movimientos de personas sobre la tierra. Existen varios tipos de migraciones como emigración e inmigración y migraciones temporales o definitivas. Las migraciones se producen por diversas causas como políticas, culturales, socioeconómicas, guerras, catástrofes naturales. Tanto el lugar de origen como el de destino experimentan consecuencias como alivio de sobrepoblación, aporte de mano de obra pero también marginación social.
El documento describe cómo el mundo está cambiando rápidamente debido a múltiples crisis como la crisis financiera y económica actual, la crisis alimentaria, ecológica y energética. Argumenta que América Latina está viendo el surgimiento de corrientes progresistas y gobiernos que se dirigen hacia el socialismo. Finalmente, enfatiza la necesidad de estar preparados para los cambios, luchar contra el imperialismo y construir un mundo mejor.
El documento resume la situación política y social del Perú en el siglo 21. Aborda temas como la década del fujimorismo, la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la lucha contra el terrorismo, y la sociedad peruana actual, incluyendo los grupos socioeconómicos, la etnicidad y los roles de género.
Entre 1940 y 1980, México experimentó un período de rápido crecimiento económico gracias a las políticas de sustitución de importaciones y desarrollo estabilizador. Sin embargo, para 1980 la economía mexicana comenzó a mostrar signos de agotamiento debido a la concentración del ingreso, desequilibrio externo y déficit fiscal generados por estos modelos económicos, lo que eventualmente condujo a la crisis económica de 1982.
El documento resume las consecuencias de la Guerra Civil Española, incluyendo que el número de muertos se estima en alrededor de 500,000, aunque podrían ser más. La guerra tuvo repercusiones políticas y emocionales más allá de España y fue vista como parte de un conflicto internacional entre religión, revolución y fascismo. Tras la guerra, España quedó aislada internacionalmente hasta la década de 1950. Se creó la Dirección General de Regiones Devastadas para reconstruir pueblos y ciudades destruidos
El documento resume los principales conflictos bélicos desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, incluyendo la Guerra de Vietnam, la Guerra de Irak, la Guerra de los Balcanes, la Guerra Civil Siria y la guerra en Afganistán, los cuales han causado millones de muertes y desplazados. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) fue creada tras la Segunda Guerra Mundial pero sigue siendo necesaria hoy en día debido a los 65,6 millones de personas desplazadas por
Este documento presenta un resumen del libro "Planeta de ciudades miseria" de Mike Davis, en el cual analiza las megaciudades del Sur global que han surgido producto del neoliberalismo y las crisis económicas, políticas y ecológicas en los países subdesarrollados. Davis describe la economía política, geografía humana y formas de gestión de las poblaciones hiperdegradadas y empobrecidas que habitan estas ciudades. Además, contrasta estas ciudades del Sur con las global cities del Norte y analiza los nuevos modelos de
H moderna-compilacion-apuntes-2c2aa-parte-catalina (1)--- ---
El documento resume las principales características del siglo XVII en Europa, un periodo conocido como la "crisis del siglo XVII". Hubo una crisis económica, social y política, con estancamientos y cambios. La crisis afectó de manera desigual a los diferentes países europeos. También hubo una desaceleración demográfica, empobrecimiento rural y pauperización urbana, lo que llevó a revueltas populares. Algunos países como Inglaterra e Holanda lograron adaptarse mejor a la crisis y emerger más fuertes
Este documento resume la población de España. Explica que la distribución de la población es irregular, con altas densidades en Madrid y la periferia peninsular y bajas densidades en Castilla y Extremadura. También describe la evolución histórica de la distribución desde los siglos XVI al XXI, influenciada por factores económicos y demográficos. Finalmente, analiza los cambios en los regímenes demográficos de España, pasando de uno antiguo con alta mortalidad a uno moderno con baja natalidad.
(1) El documento discute la crisis de refugiados en Europa, desencadenada por la foto del niño sirio Aylan Kurdi ahogado en Turquía. Europa ha acordado acoger 160,000 refugiados este año, pero han llegado 500,000.
(2) Argumenta que la pobreza extrema, no solo la persecución política, debería dar derecho al asilo. La pobreza tiene raíces en la historia colonial y en conflictos, corrupción y falta de estado de derecho en los países pobres.
(3) Para abordar
El documento trata sobre la globalización y presenta varios puntos sobre este tema. Explica que los líderes mundiales deben crear justicia social y bienestar a nivel global ya que los problemas van más allá de las fronteras de los estados individuales. También señala que volver al nacionalismo y cerrar las fronteras empeoraría la pobreza, y que el comercio internacional ha ayudado a reducir el hambre en el mundo. Por último, afirma que la crisis de la globalización solo se puede superar con más globalización.
Este documento analiza la revolución demográfica del siglo XVIII, en la que la población europea se duplicó de 187 millones en 1800 a 401 millones en 1900. Algunas causas fueron mejoras en la alimentación y la medicina, como las vacunas contra la viruela. Sin embargo, la producción agrícola no pudo alimentar a toda la población creciente, lo que llevó a Malthus a predecir que la población crecería geométricamente mientras los alimentos solo aumentarían aritméticamente. Esto provocó
Este documento analiza la revolución demográfica del siglo XVIII, cuando la población europea se duplicó de 187 millones a 401 millones entre 1800 y 1900. Algunas causas fueron una mejor alimentación y producción agrícola, el retroceso de enfermedades como la viruela gracias a vacunas, y avances médicos como los antisépticos. Sin embargo, la producción de alimentos no alcanzaba para alimentar a toda la población, lo que llevó a Malthus a predecir que la población crecería geométric
El documento resume los principales acontecimientos y desafíos del mundo posterior a la Guerra Fría, incluyendo: 1) El fin de la bipolaridad entre Estados Unidos y la Unión Soviética dejó a EEUU como única superpotencia; 2) Europa occidental se recuperó económicamente mientras que Europa oriental se democratizó; 3) África y Asia continuaron su proceso de descolonización formando nuevas naciones; 4) Conflictos como el árabe-israelí y la guerra del Golfo persistieron en Medio Oriente.
Este documento trata sobre el tema de la inmigración mundial. En primer lugar, define la inmigración como el proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con el fin de establecerse en él. Luego, discute las principales causas de la migración como factores económicos, políticos, religiosos y desastres naturales. Finalmente, presenta algunos testimonios de inmigrantes que describen sus experiencias y motivos para emigrar de países como Eritrea, Burkina Faso y Marruecos.
Este documento resume un libro titulado "Socialismo siglo XXI: ¿Hay vida después del neoliberalismo?" del autor Atilio A. Boron. El libro analiza las dificultades del capitalismo en América Latina para lograr el desarrollo después de más de un siglo como modo de producción dominante. A pesar de períodos de alto crecimiento, la región sigue sumida en el subdesarrollo. El capitalismo ha demostrado no ser la ruta hacia el desarrollo, sino más bien lo contrario, perpetuando el atraso. El lib
En la siguiente presentación se expondrán los diferentes aspectos relacionados a la inmigración mundial, incluyendo los aspectos políticos, económicos y socioculturales. Así mismo se incluye el análisis del problema desde el puto de vista ético y moral.
Este documento trata sobre la inmigración mundial. Explica las definiciones de inmigración, las causas comunes como factores económicos, políticos y desastres naturales. También cubre las consecuencias sociales, estadísticas de muertes, y ofrece testimonios de inmigrantes de Marruecos y Eritrea que buscan nuevas oportunidades en países como España.
Durante el siglo XVII, la mayor parte de Europa experimentó un estancamiento y declive demográfico debido a las altas tasas de mortalidad causadas por crisis de subsistencia, grandes epidemias como la peste y conflictos bélicos como la Guerra de los Treinta Años, así como una disminución de las tasas de natalidad por retrasos en el matrimonio y un aumento del celibato, especialmente entre las órdenes religiosas. Esto llevó a una redistribución de la población y el crecimiento económico
Los principales movimientos migratorios en el siglo XX incluyeron la emigración masiva desde Europa a América del Norte y del Sur debido a la industrialización y las oportunidades económicas. Esto tuvo consecuencias demográficas, económicas y sociales tanto en los lugares de origen como de destino. Adicionalmente, luego de la Segunda Guerra Mundial hubo un gran número de refugiados judíos que huían del antisemitismo en Europa del Este y buscaban establecer un estado judío en Palestina, residiendo temporal
4ºESO Guía de estudio tema 1 El mundo actualGeohistoria23
Este documento proporciona instrucciones para un proyecto de estudios sociales sobre el mundo actual. Incluye una lista de eventos históricos a organizar en dos ejes cronológicos, definiciones de vocabulario clave, preguntas para desarrollar y un enlace a un artículo de Wikipedia sobre conflictos actuales para elaborar un breve informe. El objetivo general es que los estudiantes adquieran conocimientos sobre temas geopolíticos, económicos y sociales desde el fin de la Guerra Fría hasta la actualidad.
4ºESO Guía de estudio tema 1: El mundo hoy (desde 1991)Geohistoria23
Este documento proporciona instrucciones para un proyecto de estudios sociales sobre el mundo actual. Incluye una lista de eventos históricos a organizar en dos ejes cronológicos, definiciones de vocabulario clave, preguntas para desarrollar y un enlace a un artículo de Wikipedia sobre conflictos actuales para elaborar un breve informe. El objetivo general es que los estudiantes adquieran conocimientos sobre temas geopolíticos, económicos y sociales desde el fin de la Guerra Fría hasta la actualidad.
Este documento resume la situación de la inmigración mundial en 3 oraciones. Explica que la inmigración implica que personas no nacionales ingresan a un país para establecerse allí, generalmente por razones económicas, políticas o académicas. Detalla algunas de las causas principales que impulsan la migración como crisis económicas, persecución política, desastres naturales y conflictos. Finalmente, presenta estadísticas que muestran que miles de personas mueren cada año intentando migrar de forma peligrosa
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico de grandes proporciones que generó un nuevo paradigma de desarrollo que va afectar a partir de su acción a toda la colectividad mundial.
En este encuentro vamos a observar las bases del conflicto y sus consecuencias directas que sobre el desarrollo social generó esta guerra.
El documento resume varios temas relacionados con la ecología y la conservación de la naturaleza. Habla sobre la actualidad del tema, incluyendo el llamado "culto a la biosfera" y la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza en Europa. También discute el cambio del concepto de "equilibrio ecológico" a "estabilidad ecosistémica". Por último, destaca la importancia de gestionar los recursos naturales de forma sostenible basada en principios ecológicos, no solo económicos.
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJEREl Fortí
Este documento contiene varios artículos sobre mujeres y cultura. Un artículo habla sobre la importancia de visibilizar los logros científicos de las mujeres para hacer justicia. Otro artículo describe brevemente la historia del Día Internacional de la Mujer y algunas estadísticas sobre la falta de financiamiento para la igualdad de género. Finalmente, hay un artículo biográfico sobre la científica Lise Meitner y las injusticias que sufrió a pesar de sus importantes contribuciones a la física nuclear.
Este documento presenta una entrevista a la Dra. Ana Jesús Hernández, una ecóloga y científica española con 50 años de experiencia. Responde a 3 preguntas de estudiantes sobre su inspiración para dedicarse a la ciencia, su experiencia como mujer científica, y la importancia de que más mujeres se involucren en la ciencia. Además, incluye fotos que muestran su trayectoria investigadora y su trabajo de campo.
Este documento presenta información sobre la aplicación de la ecología a la ordenación del territorio. Brevemente describe algunas técnicas ecológicas útiles para la ordenación del territorio como el análisis de fotografías aéreas para monitorear cambios en el uso del suelo y la vegetación, y la evaluación multicriterio para elegir entre opciones que consideran factores ecológicos, sociales y económicos. También menciona la importancia de considerar dimensiones múltiples al ordenar el territorio de manera sostenible.
Este documento resume varios temas relacionados con la ecología aplicada a la educación, incluyendo conceptos ecológicos que pueden aplicarse en la enseñanza primaria y secundaria, y estrategias educativas fundamentadas en la ecología. También discute cómo la ecología puede articular la educación para la sostenibilidad y la ciudadanía.
La agricultura tiene grandes efectos sobre el medio ambiente, incluyendo la contaminación del aire, agua y suelo. Tres de los principales factores son el manejo inadecuado de los suelos, el cambio climático y el uso de cultivos transgénicos. La agricultura ecológica, orgánica y sostenible busca obtener alimentos saludables preservando la fertilidad del suelo y respetando el medio ambiente de manera equilibrada y sin usar productos químicos ni organismos genéticamente modificados.
Este documento resume varios temas tratados en un boletín informativo, incluyendo:
1) La restauración ecológica de ecosistemas degradados, con ejemplos de cómo se han restaurado agroecosistemas mediterráneos, minas abandonadas y vertederos.
2) El pensamiento decolonial y la importancia de sistematizar experiencias que promueven una mirada crítica y la justicia.
3) Un artículo sobre la organización de colectividades y cómo se organizan diferentes grupos para lograr objetivos
Este documento presenta varios temas relacionados con la ecología, la restauración de ecosistemas degradados y la sostenibilidad. Resume los conceptos clave de restauración ecológica y describe varios casos de estudio de restauración de suelos contaminados, minas abandonadas y vertederos. También destaca la complejidad de restaurar ecosistemas dañados y la importancia de utilizar técnicas que no requieran mucho agua. El documento ofrece información valiosa sobre cómo revertir el daño ambiental causado por el ser
Este documento resume tres temas principales:
1) La ecología aplicada a la restauración de ecosistemas degradados, incluyendo ejemplos como minas abandonadas y vertederos.
2) El pensamiento decolonial y la importancia de sistematizar experiencias para promover la justicia y la igualdad.
3) La educación para formar héroes de corazón que contribuyan a mejorar la sociedad.
La agricultura tiene grandes efectos sobre el medio ambiente, incluyendo la contaminación del aire, agua y suelo. Tres de los principales factores son el manejo inadecuado de los suelos, el cambio climático y el uso de cultivos transgénicos. La agricultura ecológica, orgánica y sostenible busca obtener alimentos saludables preservando la fertilidad del suelo y respetando el medio ambiente de manera equilibrada y sin usar productos químicos ni organismos genéticamente modificados.
Este documento presenta una introducción a varios temas que se discutirán en la revista El Fortí. Vinaròs Intercultural, incluyendo ciencia, sociedad, educación, cultura e historia. En la sección de ciencia, se introducirá el tema de la ecología aplicada a lo largo de los próximos meses. En la sección de sociedad, se analizará el concepto de colonialidad y se presentarán algunas culturas marginadas desde esa perspectiva. Finalmente, la sección de educación explorará cómo los estudiantes pueden mejorar su su
Este documento proporciona un resumen de las principales noticias científicas del año sobre temas como el cambio climático, la escasez de agua y la evolución humana. Se destaca que el calentamiento global está causando temperaturas récord y aumentando el nivel del mar. También, que muchos acuíferos están sobreexplotados o contaminados, lo que amenaza la seguridad hídrica. Finalmente, se mencionan avances en el mapeo del genoma humano que arrojan luz sobre nuestra diversidad y orí
Este documento proporciona información sobre Doñana, una reserva de la biosfera en España. Se detalla la historia de Doñana y cómo el autor conoció este espacio protegido hace 50 años a través de un profesor. También se resumen los ecosistemas que alberga Doñana, su ubicación, figuras de protección y su declaración como reserva de la biosfera por la UNESCO. Finalmente, se brindan datos básicos sobre lo que constituye una reserva de la biosfera y sus funciones de conservación, investigación y desarrollo s
Este documento presenta información sobre la evolución humana en 7 secciones. Resume que la especie humana sigue evolucionando y ha pasado por varias etapas, incluyendo especies como Lucy que vivió hace 3.2 millones de años. También describe características adquiridas como el bipedismo y cambios en los dientes y cerebro. Finalmente, explica cómo los estudios genómicos están arrojando luz sobre nuestro origen complejo y continua evolución.
Este documento proporciona información sobre la evolución humana. Resume las principales especies del género Homo que existieron, incluyendo Homo habilis, Homo erectus, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. También discute el proceso de hominización y los descubrimientos recientes sobre la evolución humana realizados a través de la paleontología y la genómica. Finalmente, menciona los hallazgos en Atapuerca que han ayudado a definir la evolución humana
Objetivo de la unidad: Evaluar los sistemas de gestión integrada de proyectos mediante el uso de los sistemas de gestión de dependencias para el desarrollo de Software.
Teorías de la Comunicación. Ciclos de Complementación Curricular: Licenciatura en Periodismo y Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Escuela de Comunicación Social (UNR).
LA INFOGRAFIA, LOS CHIWI-POETAS 2 GRUPO A VESPERTINO LIC. BENITO JUAREZ G.atonalsanchezerika2d
"Somos un grupo de jóvenes estudiantes que busca dar a conocer el increíble potencial de las infografías para comunicar información de manera innovadora y emocionante. A través de este proyecto, queremos mostrar cómo las infografías pueden transformar la forma en que entendemos y compartimos datos, historias e ideas.
1. SUMARIO
1-ACTUALIDAD
-72 aniversario
El aire huele a hinojo
y hace frio.
La realidad escapa a la mirada:
Aunque me esfuerce,
siempre está incompleta
Jose M. Rodriguez
EL FORTI INTERCULTURAL
Serie Premium, Año VI N.º VIII mayo 2021
2. SUMARIO
1-ACTUALIDAD
-El drama de las migraciones:
silencio e insensibilidad
-La democracia hoy
-La Amazonia: ecología, ecocidio,
ecoresponsabilidad
-En las playas de todos los mundos
2-EDUCACIÓN
-¡¡Atrévete a ser la madre, el
padre que deseas ser!!
3-CULTURA
-Reseña Literaria
-Música
4-COCINA
-Receta de Juan Cervelló
5-ARTE
-Arte Medieval en Zamora.
La Catedral (3)
6-HISTORIA
-Proceso de integración europea,
echandando la vista atrás (1)
-Isabel II y Vinaròs (X)
7-EFEMERIDES ASTRONÓMICAS
PARA VER Y COMENTAR
CINE ESPAÑOL
Amanece, que no es poco
(JL Cuerda 1989)
Atraco a las tres
(José María Forqué, 1962)
¡Bienvenido, Mister Marshall!
(Luis García Berlanga, 1953)
El espiritu de la colmena
(Victor Erice 1973)
El verdugo
(L.García Berlanga, 1963)
La niña de tus ojos
(Fernando Trueba, 1998)
Los Santos Inocentes
(Mario Camus, 1984)
Plácido
(Luis García Berlanga, 1961)
Solas
(Benito Zambrano, 1999)
Viridiana
(Luis Buñuel, 1961
Intercambio Novamerica-El Forti
NOVAMERICA 2020
Nuevo número sobre
educación
Proteger a Vida:
Cuidar da Casa
Comum!
www.novamerica.org.br
3. EL DRAMA DE LAS
MIGRACIONES: SILENCIO E
INSENSIBILIDAD
M.Fonellosa
Los movimientos migratorios del siglo XXI
son el resultado de varios factores,
sobresaliendo el fracaso de diversos
proyectos estatales en países de origen
que provocan, además, graves crisis
sociales, económicas y políticas en su
población.
Ante dichos fracasos se tratar de frenar las
migraciones en los países vecinos, como
ocurre con México y E.U. respecto de la
migración centroamericana, o los que
temerariamente se lanzan al mar, como
hacen los africanos para llegar a Europa.
los que con que temerariamente se lanzan
al mar, como hacen los africanos para
llegar a Europa.
Las migraciones del siglo XXI han
significado pérdidas de vidas, destrucción
de familias y comunidades, los migrantes
Las migraciones del siglo XXI han
significado pérdidas de vidas, destrucción
de familias y comunidades, los migrantes
enfrentan incomprensión, rechazo,
xenofobia y el planeta no ha hallado
solución válida para el problema que vi
Las migraciones del siglo XXI han
significado pérdidas de vidas, destrucción
de familias y comunidades, los migrantes
enfrentan incomprensión, rechazo,
xenofobia y el planeta no ha hallado
solución válida para el problema que viven
Alemania, E.U., Gran Bretaña, Francia,
Las causas objetivas de las migraciones se basan, en primer lugar, en un desequilibrio regional
o nacional interno, es decir, en un desequilibrio entre la situación de la población y las
expectativas de desarrollo económico. Esta situación interna se complementa con el
desequilibrio a escala mundial entre países enriquecidos y países empobrecidos. Este doble
desequilibrio genera los condicionantes objetivos que desencadenan las migraciones desde los
países menos desarrollados a los más desarrollados.
A las causas objetivas se suman las subjetivas, que nacen de la persistencia en el tiempo de
los desequilibrios internos nacionales y la desesperanza de los ciudadanos de poder resolver
sus problemas dentro del espacio nacional y en un futuro inmediato. A la vez, la creciente
percepción de un mundo globalizado contribuye a considerar el planeta como un único ámbito
de referencia político–económica, por lo que se termina considerando a la emigración a los
centros desarrollados como la única vía de cumplir las expectativas de desarrollo de los
ciudadanos.
Si bien las personas que deciden emigrar constituyen todavía porcentajes muy pequeños de
la población de los países emisores, el fracaso del desarrollo en esos países se ha convertido
en un potente factor de futuras migraciones; al mismo tiempo, el éxito de los que emigraron
funciona igualmente como un factor de estímulo a posibles emigrantes.
En el pasado, las fronteras fueron barreras relativamente eficaces para controlar los
movimientos de personas. Hoy esas barreras son insuficientes para frenar el incontenible
deseo de millones de personas de mejorar sus expectativas de vida. La magnitud del problema
requiere una profunda reorientación del desarrollo económico y social a escala mundial, de tal
manera que permita devolver el deseo de seguir viviendo en sus lugares de residencia a los
millones de personas que piensan en la emigración como única solución a su precaria o
insostenible situación.
4. Italia, México y Colombia, entre otros. ...La
respuesta global ha sido simplista e
insuficiente
Las crisis políticas, guerras, persecuciones y
violencias, son el origen de importantes
movimientos migratorios. Las poblaciones
que en esos contextos se quedan en sus
países se convierten en “desplazados”. Los
que atraviesan
la frontera
pueden pedir
asilo en otro
país, pero solo
una pequeña
parte obtiene
el estatuto oficial de “refugiado”
(Convención de Ginebra de 1951), que les
coloca bajo la protección del Alto
Comisariado de la ONU para los Refugiados
(ACNUR).
Algunos flujos están determinados por la
proximidad geográfica, como en el
estrecho de Gibraltar, el canal entre Italia y
el norte de África o la frontera entre
México y Estados Unidos. Otros vienen
marcados por la historia, como los que
vinculan a los antiguos colonizados con las
antiguas metrópolis coloniales.
La creación de la Unión Europea llevó
consigo la libre circulación de los europeos,
pero contribuyó también a reforzar las
fronteras exteriores de su espacio. A partir
de la crisis petrolera de 1973 las grandes
naciones europeas receptoras de
emigrantes (Francia, Reino Unido y
Alemania) dejan de expedir permisos de
trabajo automáticamente. Desde entonces
ya no es posible instalarse sin haber
obtenido previamente un contrato de
trabajo. Los aspirantes a la emigración
deben dirigir sus trámites hacia las dos
únicas puertas de acceso que quedan: el
reagrupamiento familiar o el asilo político.
Quienes no tienen acceso a esos canales
utilizan las redes clandestinas. Ese
endurecimiento que data de 1973, unido al
refuerzo de la frontera exterior de la UE,
incrementa el recurso al paso clandestino.
La actual crisis migratoria que vive Europa
reúne mucho de todo lo apuntado, pero
viene complicada por dos aspectos. El
primero es su relación directa con el
estado de guerra declarado en Oriente
Medio, desde Afganistán hasta el norte de
África, con su epicentro en Siria e Iraq. Una
“guerra civil generalizada, en parte creada
y constantemente agravada por
intervenciones exteriores, de una crueldad
y capacidad de destrucción sin análogos
desde la Segunda Guerra Mundial”, en
palabras del filósofo francés Étienne
Balibar.
Recordemos que en Afganistán 15 años de
guerra han supuesto 220.000 muertos, que
en Iraq 12 años de guerra produjeron un
millón de muertos y la división en tres
zonas del país, que en Libia se contabilizan
40.000 muertos tras cinco años de caos, y
que en Siria cinco años de guerra han
generado 300.000 muertos y la
fragmentación del país. En todos esos
países la intervención occidental ha
empeorado claramente la situación
existente antes.
El segundo aspecto es el propio proceso
desintegrador que vive la Unión Europea,
desde que la crisis financiera de 2008
evidenciara sus defectos de construcción y
las manifiestas contradicciones de su
funcionamiento con la soberanía nacional y
la democracia.
Será mucho peor y hay que prepararse
Actualmente se ha estimado en unos 60
millones, en todo el mundo, el colectivo de
refugiados que está llamado a
incrementarse como consecuencia del
calentamiento global. Para mediados de
siglo, el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
prevé caídas de más del 25% en las
cosechas de maíz, arroz y trigo. “La
naturaleza nos va a hacer pagar la cuenta
bien pronto”, advierte el presidente de la
Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. “El
cambio climático ya es una de las causas de
un nuevo fenómeno migratorio y los
refugiados climáticos van a presentar un
nuevo desafío”, dice. Los refugiados
climáticos forzados a abandonar sus
hogares por las consecuencias del
calentamiento global, “no están
5. reconocidos como refugiados por las
convenciones internacionales”, recuerda el
papa Francisco.
Los conceptos
del consenso
internacional en
la materia
apenas se están
elaborando en
grupos como la Iniciativa Nansen creada en
2012. Desde el estado insular de Kiribati,
en el Pacífico, hasta la superpoblada costa
de Bangladesh, las poblaciones de Eritrea y
Somalia o los previsibles afectados, en
China e India, del deshielo de los glaciares
de Himalaya que alimentan los ríos
asiáticos que sustentan la irrigación en la
región más poblada del mundo, nos
presentan un panorama del siglo actual
con una nueva dimensión a la cuestión
migratoria. “Pueden pensar que la
emigración es hoy un desafío para Europa,
pero esperen a ver lo que ocurre cuando no
hay agua o comida y una tribu lucha contra
la otra por su mera supervivencia”, dijo en
septiembre de 2005 el secretario de Estado
norteamericano, John Kerry.
La internacionalización de la solidaridad, el
antibelicismo, unas relaciones comerciales
menos injustas y una economía
energéticamente sostenible, son los
grandes retos del siglo XXI.
Percepción hacia el emigrante en las
sociedades receptoras
La creciente incidencia de la migración
irregular ha hecho que las poblaciones la
asocien con la ilegalidad en los cruces de
fronteras, el trabajo. La noción de
“migrante” evoca una imagen de
“solicitante de asilo” que a su vez es
considerado como alguien que viene a
aprovecharse del sistema. También se les
considera poco calificados, como personas
que usurpan el lugar de los trabajadores
locales y se aprovechan de los sistemas de
bienestar social y terminan siendo los
chivos expiatorios de la inseguridad
económica. A menudo, la percepción
pública establece una relación causal entre
la migración y las altas tasas de desempleo,
la inseguridad económica, las crecientes
preocupaciones de salud pública y la gran
demanda sobre los sistemas de bienestar
social, a pesar de que hay pruebas que
demuestran lo contrario y de que estas
personas en muchas sociedades receptoras
toman empleos que de lo contrario
permanecerían vacantes, de que no hay
riesgos para la salud pública, y de que
contribuyen más en impuestos que en el
consumo de servicios. Una vez más, esto se
hace patente particularmente en regiones
donde hay una elevada concentración de
migrantes.
Los estereotipos religiosos y culturales
tienen gran peso. El caso extremo en
muchos países occidentales es considerar a
los de origen y práctica musulmana, en
particular como una
amenaza potencial a los valores locales y a
la identidad, además de un peligro para la
seguridad vinculado con el terrorismo.
¿Por qué se tiene una imagen tan negativa
de los migrantes en la sociedad actual?
Parte de la respuesta reside en que los
patrones de migración vigentes son más
amplios y diversos que antes, pero estos
patrones no han sido bien comprendidos,
lo que ha dado lugar a la desinformación y
a percepciones erróneas. No cabe duda
que hay personas de ciertas nacionalidades
y de ciertos grupos étnicos que son objeto
de estigmatización. La desinformación y las
percepciones erróneas pueden perpetuar
el círculo vicioso que incidirá en las
políticas gubernamentales, influirá en los
medios de comunicación y en la opinión
pública, lo que a su vez influirá directa o
indirectamente en otros, y dará lugar a la
imagen que se tendrá de ellos en esa
sociedad.
Falta una promoción activa de la
tolerancia, del respeto y la comprensión en
una comunidad diversa que puede suscitar
la discriminación y su exclusión social. Ello
a su vez, dará lugar a una frustración
socioeconómica y política y a la
enajenación de las comunidades migrantes
que crearán condiciones que podrían ser
muy perniciosas. Por ello, es fundamental
que se incorpore la gestión de su imagen
directamente en las políticas públicas
6. viendo que es posible convivir en
sociedades interculturales
Los trabajadores, en muchos de sus países
de origen, están siendo considerados como
agentes que pueden contribuir a su
desarrollo, especialmente en cuanto a su
potencial de remitir fondos, transferencia
de conocimientos, y creación de negocios y
redes comerciales. Constantemente, se
observan los beneficios que los migrantes
les aportan.
Para terminar con la imagen negativa que
se tiene de ellos en la sociedad es preciso
que colaboren los gobiernos de las
sociedades de origen y de acogida, así
como otros interlocutores como los medios
de comunicación, asociaciones de
empleadores, organizaciones
internacionales, asociaciones de migrantes
y la sociedad civil.
La toma de decisiones políticas informadas,
basadas en evaluaciones realistas sobre la
contribución a la comunidad, puede
fomentar una mejor comprensión y una
mejor percepción y reducir los prejuicios e
imágenes negativas que se tienen tanto en
los países de acogida como de origen.
La influencia de los medios de
comunicación en la imagen de los
migrantes
Los medios son sumamente influyentes,
intencionadamente o no, en lo que
respecta a la imagen pública que se da.
Éstos pueden desempeñar un papel
preponderante a la hora de promover
valores en la sociedad receptora y reforzar
el respeto de los derechos humanos y de la
dignidad.
Lamentablemente, las descripciones en
algunos medios de comunicación sobre
migrantes, refugiados y solicitantes de
asilo, perpetúan las percepciones racistas y
xenófobas en la opinión pública. Lamayoría
de los países, considera a los medios de
comunicación como los más apropiados
para informar sobre los distintos grupos de
la sociedad
y para darlos a conocer. Sin embargo,
todavía no reflejan de manera adecuada el
carácter multicultural y multirreligioso de
nuestras sociedades y el proceso para crear
interculturalidad.
A menudo se los
describe en los
medios de
comunicación
como personas
que viven al
margen de la sociedad, que son irregular...
los informes superficiales y
sensacionalistas les asocian con las
actividades delictivas, crean un clima de
temor y discriminación. Es preciso poner
mayor atención al papel constructivo que
los medios de comunicación pueden
desempeñar para luchar contra la
discriminación y el racismo y para
promover la integración en las sociedades
receptoras.
A través de informes equilibrados y
fidedignos, los medios podrán ofrecer un
foro de gran alcance
para el debate público y
conformar la opinión
pública en este tema.
Así, por ejemplo, canales
de televisión y
estaciones de radio nacionales, como los
periódicos y revistas, son poderosos
altavoces para informar de manera
equilibrada y correcta sobre este tema.
“Nadie en su sano juicio elige arriesgar
su vida embarcándose hacia lo
desconocido en un viaje plagado de
peligros”.
Marianne Gasser, jefa de la delegación
del CICR en Damasco, Siria
México-Estados Unidos
Casi 19.000 menores no
acompañados llegaron en
marzo a la frontera de
Estados Unidos con La cifra
anunciada por el gobierno
de Estados Unidos es la
más alta jamás registrada en un mes y
supone un test para la nueva presidencia
de Joe Biden. Una mezcla de factores en
7. Centroamérica y en Estados Unidos están
detrás de este
incremento.
Este gobierno
decidió dejar de
expulsar a los
niños que llegan solos, algo que la
presidencia de Donald Trump hacía, y
entregarlos a familiares que ya viven en el
país mientras los tribunales estudian sus
casos.
Siria
Para muchos,
embarcarse en un
bote no apto para
navegar puede
parecer la mejor
opción disponible,
en ausencia de alternativas más seguras
para huir del conflicto o la persecución y
buscar oportunidades para reconstruir sus
vidas.
Dichos cruces traen consigo, en la mayoría
de los casos, graves riesgos de lesiones o
muerte en el mar, así como un peligro para
la vida, explotación o violencia a manos de
traficantes y tratantes de personas.
También plantean desafíos complejos para
los Estados y
los actores de
búsqueda y
rescate,
incluidos los
embarques
privados.
La guerra incesante dio lugar a una crisis
migratoria siria, en la que millones de
personas escaparon de sus hogares por los
incesantes bombardeos y enfrentamientos,
la mayoría apenas con lo puesto. Niños,
ancianos, personas con discapacidades,
hombres y mujeres sin otra opción que la
de huir para salvar sus vidas.
Muchos perecieron en el intento; algún
caso saltó a los titulares de los diarios,
como el del niño AylanKurdi, hallado sin
vida en una playa turca. Pero en su
inmensa mayoría, las penurias de los
refugiados sirios son una tragedia ignorada
y en muchos casos, encuentran hostilidad
en sus lugares de destino.
Debido a los intensos enfrentamientos en
el noreste de Siria, los pobladores se vieron
forzados a huir de sus hogares y dejaron
todas sus pertenencias. Si bien algunos de
ellos encontraron refugio en casa de
familiares o amigos, muchos otros
permanecen en refugios, campamentos o
asentamientos improvisados de
desplazados internos.
En el resto de Siria, a ocho años del inicio
de este desastroso conflicto, la violencia no
ha llegado a su fin. Se ha registrado una
escalada reciente de los enfrentamientos y
de la violencia en algunas zonas del interior
de Idlib y en los alrededores. Decenas de
miles de personas han sido desplazadas
como consecuencia de un rebrote de las
hostilidades. Cualquier resurgimiento de la
violencia empeorará aún más su situación.
El campamento de refugiados de Al Hol, en
marzo de 2019, albergaba a más de 55.000
personas. Tiene el tamaño de una ciudad
pequeña.
Canarias
En los últimos
meses estamos
asistiendo a la
llegada masiva de
migrantes
procedentes del
continente
africano. Unos vienen de lugares como
Mali, huyendo del conflicto social y
político del país. Otros, de Marruecos o
Senegal, por las consecuencias
económicas siempre presentes y
agudizadas en la actualidad por la
pandemia.
Numerosos jóvenes que perdieron su
empleo deciden subirse a una patera o
un cayuco en busca de un mejor porvenir
y eligen la ruta atlántica como vía para
ese salto a Europa.
En esta última decisión podría influir la
restricción de movimientos en las rutas
terrestres, debido al cierre de algunas
fronteras para controlar la Covid-19.
Esos migrantes que decidieron jugarse la
existencia en sus países de origen, se
están viendo retenidos en unas islas que,
8. para la mayoría, solo iban a ser un lugar
de paso.
“Estas islas representan para ellos una
gran cárcel”, subraya el portavoz de la
Comisión
Española de
Ayuda al
Refugiado
(CEAR)
en Canarias,
Txema Santana, quien asegura que los
migrantes “no se quieren quedar en
Canarias” y precisa que, si viajan hasta
allí, es únicamente por ser “el punto de
Europa más accesible que tienen”.
“No se les puede atender en condiciones
dignas porque no hay espacios
adecuados. Tiene que haber un
dispositivo que permita atenderlas como
se merecen y hacer derivaciones.
Creemos que la descoordinación entre
ministerios está incidiendo en la
desprotección de las personas”, opina
Santana. A veces se permite la salida de
algunos del lugar donde están hacinados
sin ofrecerles previamente una
alternativa de alojamiento.
Más allá de las infraestructuras, necesitan
información.
Como indica el
portavoz de
CEAR, no
necesita lo
mismo quien
huye de un
conflicto que quien emigra por
circunstancias económicas.
Desde esta organización, tratan de llegar
a las personas que son potenciales
solicitantes de protección
internacional para allanarles el camino,
también solicitan que se habilite un
espacio adecuado para que las personas
migrantes puedan ser atendidas por sus
abogados en las primeras 72 horas y que
se les ofrezca información completa de
su situación, garantizando su
comprensión a través de intérpretes de
su idioma materno, tal y como establece
la normativa.
¿Por qué hay frontera para las personas y
no para el dinero y las mercancías?
https://www.javiercolomo.com/index_archiv
os/Migra.htm
https://www.vanguardia.com/opinion/editor
ial/las-migraciones-en-el-siglo-xxi-IF896596
https://blogs.lavanguardia.com/paris-
poch/2016/09/19/la-emigracion-siglo-xxi-
70197/
https://www.iom.int/jahia/webdav/shared/sha
red/mainsite/about_iom/es/council/88/MC_IN
F_277_sp.PDF
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
internacional-56682776
https://www.icrc.org/es/donde-
trabajamos/medio-oriente/siria/refugiados
https://www.rtve.es/noticias/20201121/drama
-humanitario-crisis-migratoria-
canarias/2057792.shtml
https://www.traficantes.net/libros/el-
fen%C3%B3meno-migratorio-en-el-siglo-xxi
La injusticia, en cualquier parte, es una
amenaza a la justicia en todas partes.
Martin Luther King
Privar a las personas de sus derechos
humanos es poner en tela de juicio su
propia humanidad.
Nelson Mandela
Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos.
Artículo 1 DUDH
En caso de persecución, toda persona
tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país
Artículo 14 DUDH
9. LA DEMOCRACIA
HOY
Carmen Llopis
En la Declaración Universal de
DDHH de 1948, cualquier persona tiene
derecho a formar parte del gobierno de
su país, directamente o a través de
representantes libremente elegidos.
La voluntad del pueblo, soberanía, es la
base de la autoridad del gobierno y se
expresa a través de
elecciones periódicas
y legítimas basadas
en el sufragio
universal mediante
voto secreto y libre.
La votación es uno de los mecanismos
en un Estado democrático. Mediante
las elecciones, los ciudadanos votan a
sus candidatos – partidos políticos-, en
listas abiertas o cerradas. Los que son
elegidos – sistema de mayorías o
proporcional-, se convierten en el
gobierno del país durante un periodo
determinado.
Los principios de los países
democráticos suelen estar recogidos en
una constitución escrita, ley suprema,
que protege los derechos y libertades
de la ciudadanía frente a los poderes
del estado.
Etimológicamente
democracia, quiere
decir poder del
pueblo, pero desde el
punto de vista
filosófico es bastante
más, es un sistema socio político y
económico de seres humanos libres e
1 Ver el articulo Partidos políticos para que en El Forti del
mes de abril
iguales ante la ley y en las relaciones
sociales de la vida cotidiana.
En cuanto concepción del mundo, la
democracia, conduce a uno de los
ideales más sublimes que las personas
intentan consolidar: el ideal de la
simetría, es decir, de la igualdad y el
ideal de la no-arbitrariedad.
A lo largo de la historia ha habido
multitud de luchas populares por
conseguir esa meta. Aunque algo se ha
avanzado, falta mucho camino por
recorrer para conseguir el ideal de una
sociedad justa, integrada por hombres
y mujeres libres e iguales.
Todavía en el siglo XXI, nos
encontramos con una serie de
limitaciones de orden ideológico,
político, económico, cultural, técnico e
incluso psicológico, para que pueda
ponerse en práctica una democracia
participativa1
. Existen iniciativas
diversas porque la democracia no es
sólo elección sino también
participación.
EL PODER
El significado más habitual del
sustantivo poder es: capacidad para
ordenar o ejecutar una tarea. También
se utiliza como: dominio que ejercen
unos sujetos sobre otros. La filosofía
política y la ética han hecho del poder
uno de sus temas de reflexión. Cuando
decimos el poder nos referimos a las
instituciones que detentan los poderes
10. políticos, sociales, económicos y
culturales, es decir, al Estado como
encarnación de ese conjunto de
poderes.
ESTADO: comunidad organizada
en un territorio mediante un
orden y un poder jurídico que
tiende a realizar el bien común.
NACIÓN: aptitud de un pueblo
para organizarse políticamente y
constituir un Estado.
GOBIERNO: conjunto de
personas y órganos que ejercen
el poder político. Determinan y
orientan una comunidad
organizada -> Estado.
AUTORIDAD: relación de poder
institucionalizado. Se legitima
cuando es reconocida por las
bases.
LEGITIMIDAD: desde el punto de
vista jurídico, elemento
integrante en las relaciones de
poder. Grado de adhesión, de
consenso de la población a la
autoridad, sin necesidad de
fuerza.
POLÍTICA: actividad, vinculada al
poder, que se refiere a la
ciudad, a las relaciones de la
ciudadanía, a la naturaleza y
funciones del Estado y a las
formas de gobierno.
CONVIVENCIA: relación entre la
ciudadanía según unas normas,
reglas organizadas e
institucionalizadas que regulan
esas elaciones y atribuyen
poderes a unos sobre otros.
La reflexión en torno al
concepto de poder la podemos
situar en los siglos XVI y XVII y están
relacionadas con el buen gobierno.
Por ejemplo, para Hobbes (XVII) el
poder de un hombre consiste en tener
los medios para conseguir las cosas
deseables. La competencia, la
desconfianza y la gloria son las tres
principales causas de discordia. La
primera causa impulsa a los hombres a
atacarse para lograr un beneficio; la
segunda, para lograr seguridad; la
tercera, para ganar reputación.
Para Max Weber (XIX), el poder era
cada oportunidad o posibilidad
existente en una relación social que
permite a un individuo cumplir su
propia voluntad. El origen de todo
poder lo sitúa en la violencia. Las
comunidades humanas, organizadas en
Estados, ejercen y legitiman, en
ocasiones, la violencia física dentro de
un determinado territorio.
Parsons, (XX) al referirse al poder,
comenta, que se ejerce de distintos
modos y como por medio de la
inducción, la coerción, la persuasión o
la activación de compromisos, se
controla la acción de los demás.
El filósofo francés Foucault, (XX)
afirmaba que el poder es una forma de
hacer que la gente se comporte, por sí
misma, sin forzar, sugiriendo, de modo
distinto de cómo lo hubiesen hecho. El
poder, para él, era una situación
estratégica compleja en una sociedad
determinada.
Los psicólogos sociales John French y
Bertram Raven, en un estudio de 1959
desarrollaron un esquema de cinco
categorías de poder que reflejarían las
diferentes bases o recursos sobre las
que se apoyan los detentores del
poder.
11. • Poder legítimo: se refiere al que
tiene un individuo o grupo
gracias a su posición en una
organización o sociedad. El
poder legitimado es una
autoridad formal delegada.
• Poder persuasivo: habilidad de
algunos individuos para
persuadir o influir en otros/as.
Está basado en el carisma y las
habilidades interpersonales del
que tiene el poder. La persona
sometida a ese poder se
identifica y trata de actuar como
él/ella.
• Poder del conocimiento: de la
experiencia, de la cualificación,
se tiene por las habilidades o
pericia de la persona ante
necesidades de una
organización o sociedad, por
estas habilidades.
• Poder de premiar: depende de
la capacidad del detentor de
poder y de su arbitrariedad para
otorgar recompensas
materiales.
• Poder de coacción: se basa en la
capacidad para imponer
castigos por parte del poder.
Asegura la obediencia de
aquellos, sometidos al poder,
ante el deseo de recompensas o
el miedo a que se las quiten.
En las democracias europeas,
por razones muy variadas, no
existe, de forma generalizada, un
compromiso cívico. En ocasiones, por
apatía e indiferencia ante la ineficacia
de las instituciones; en otras, por el
alejamiento de los programas y la
realización de los partidos o sindicatos,
de la vida de la ciudadanía; a veces por
desconfianza en los grupos de poder...
De esta forma, se ha llegado al
abandono de las organizaciones
tradicionales y de los espacios públicos,
a la abstención en las elecciones…
¿interesa más consumir que participar?
Es necesario, por tanto, una nueva
energía ciudadana que sostenga la
democracia, facilite la elaboración de
un proyecto de acción colectiva,
renueve las estructuras institucionales
y desarrolle una ciudadanía influyente
para:
▪ Dar valor auténtico a la política
y recuperar su función
transformadora.
▪ Ampliar el concepto de
participación: democracia
directa, no solo voto.
▪ Conectar las cuestiones
políticas con las
preocupaciones de la
ciudadanía: pedagogía de la
democracia.
▪ Hacer posible la participación
real para reconstruir y reforzar
la democracia: espacio para
trabajos cívicos.
Empoderamiento.
▪ Crear estructuras y formas de
participar: nuevas maneras de
hacer política.
▪ Favorecer agrupaciones
locales, en estas
organizaciones intermedias se
pueden tomar decisiones sobre
cuestiones importantes para
nuestra vida.
▪ Tener en cuenta las nuevas
formas de acción colectiva no
institucionalizadas.
12. LA AMAZONÍA:
ECOLOGÍA, ECOCIDIO,
ECORRESPONSABILIDAD
Ana Jesús Hernández2
1. Introducción: un apunte o guion
para desarrollar un libro completo
He venido recogiendo publicaciones
sobre La Amazonía desde mis
comienzos como profesora de ecología
en la Universidad de Salamanca en
1973 hasta el momento actual.
Valga como ejemplo el documento que
conservo de la Comisión Pro-Amazonía
España que comenzó en 1988 y que al
final de ese año firmaba un manifiesto
titulado “Amazonía: ahora o nunca”,
entre cuyos primeros 100 firmantes se
encontraban abogados, filólogos,
escritores, dramaturgos, antropólogos,
arquitectos, físicos, ingenieros,
ecólogos, médicos, cineastas,
farmacéuticos, artistas, sociólogos,
pintores, docentes, investigadores,
filósofos, teólogos, economistas,
dirigentes de ONGs, políticos y
sindicalistas, que fue enviado al
entonces presidente de nuestro
Gobierno, Felipe González. O también
podemos citar el buen informe
elaborado por Greenpeace recogido en
La Forola al comenzar el presente siglo.
Portada nº 129 de La Farola
2 Profesora emérita de ecología jubilada UAH.
En los últimos años la divulgación
ofrecida por Internet sobre muchos
aspectos del tema que ahora
presentamos (ecológicos,
antropológicos, políticos, religiosos,
etc), se han disparado. Desde títulos
como el pulmón del planeta, o la joya
del mundo, a la defensa de la selva,
podríamos acercarnos a cualquiera de
los contenidos con los que llenar
páginas de un grueso libro.
Sin embargo, hemos optado por
presentar los grandes epígrafes que
constituyen a nuestro juicio un guion
adecuado para reflexionar acerca del
tema desde nuestros conocimientos
académicos y desde los experienciales.
No solo ha sido el estudio de
aportaciones ajenas, sino que nuestro
estar en el bosque tropical húmedo y
los sentimientos recogidos desde la
percepción del mismo, nos impulsan a
este retazo de la Amazonía.
2. Situándonos en la Amazonía: el
Amazonas y la selva tropical de su
cuenca
Rio Amazonas
(https://www.google.com/maps)
En inglés, Amazonia; en
portugués, Amazônia; en
francés, Amazonie; en neerlandés
Amazone. En español, es un tema que
sigue siendo discutido en las reuniones
de los devotos de la ortografía, pero las
13. ecólogas y ecólogos nos referimos a La
Amazonía para hablar de la selva
amazónica y utilizamos Amazonas, para
referirnos al río más largo del mundo.
Distribución (en rojo) de las selvas tropicales
Desde que la UNESCO publicó en 1980
la investigación más extensa conocida
hasta entonces de los ecosistemas
tropicales, (ver mapa), hemos tenido la
ocasión no sólo de explicarlos en clase,
sino de haberlos conocido “in situ”,
como es el caso de la Mata Atlántica en
Brasil, la selva de la cuenca del Orinoco
(entre Venezuela y Colombia), el
bosque tropical húmedo en Costa Rica,
en Cuba y en República Dominicana.
Siempre he percibido este tipo de
ecosistemas con un sentimiento
sobrecogido por la inmensidad, por la
belleza inabarcable a mis ojos, por la
paz de una tierra sin suelo, porque una
camina por la alfombra vegetal
siempre.
Así fotografió esta autora el bosque
tropical húmedo
En el siglo XV los bosques tropicales
ocupaban un 12% de la superficie
terrestre y después de esa fecha hemos
destruido la mitad de las selvas
tropicales.
La Amazonía tiene más de 6 millones de
Km2
(dos tercios de la selva que queda)
y es conocida como la región del
mundo con mayor diversidad biológica
y mayor caudal de agua dulce, además
de la que desprende la selva a la
atmósfera (evapotranspiración), con
más volumen que la que llega a la
desembocadura del río. Se sitúa en 8
países y una provincia francesa (Brasil,
Bolivia, Perú, Colombia, Guayana,
Ecuador, Venezuela, Surinam y Guyana
francesa). El 67,2 % se encuentra en
Brasil.
Unos 360 pueblos indígenas diferentes,
con 86 lenguas y 650 dialectos pueden
darnos una idea de la complejidad
cultural que alberga este patrimonio
humano en nuestro planeta.
Una civilización precolonial
desconocida que construyó en ese
territorio americano centros
ceremoniales geométricos y sistemas
de carreteras sofisticados. Una
civilización que floreció en la selva
amazónica hace 2000 años y, aunque
no era virgen cuando fue colonizada a
partir del siglo XV, la relación con la
naturaleza de las comunidades
indígenas fue sostenible.
Imagen de indígena tomada del dossier de La
Vanguardia portada del nº 76 abril 2020
14. En el dossier de La Vanguardia se
pueden encontrar muy bien ilustradas
las civilizaciones amazónicas además de
la regresión de los hábitats naturales en
beneficio de explotaciones agrícolas,
ganaderas y otros productos.
3. Ecología de la selva tropical húmeda
La Amazonía es el sistema más
complejo y estable desde el punto de
vista ecológico y termodinámico del
planeta. Y en ecología, el concepto de
estabilidad hace referencia a la
tendencia de un ecosistema a
mantener a largo plazo el suministro de
sus servicios ecosistémicos, como por
ejemplo es en este caso la captura de
carbono, tan importante para detener
el cambio climático. Sin embargo,
conviene recordar algunas de sus
características.
La selva tropical o bosque tropical
húmedo (pluvisilva) es la selva o
bosque denso de clima tropical que se
caracteriza por unas elevadas
precipitaciones (2000 a 5000 mm al
año) y una elevada temperatura media.
(entre 25 y 27 °C). La precipitación es
estacional, pero muy pocas veces llega
a manifieste como sequía (puede haber
uno o más meses relativamente secos
con menos de 1500 mm). Usualmente
hay dos estaciones de lluvia por año
cerca del ecuador. Pero también
hablamos de microclima, ya que el
dosel es sustancialmente diferente al
que se encuentra debajo del mismo, lo
cual es significativo para las plantas y
los insectos.
El esquema de la foto muestra la
estratificación de 0 a 50 metros del
bosque, distinguiéndose el sotobosque
(0-10 m), una zona inferior (10-25 m), la
superior (25-40 m) y la emergente al
final.
Esquema de la estratificación vertical del
bosque (revista Investigación y Ciencia, 1985)
Y esta característica que responde a la
exposición de la luz solar a fin de
realizar la función clorofílica, es
responsable de que en cada uno de
esos niveles se instale una flora y una
fauna diferente. Es así que esta
estratificación incrementa la
biodiversidad en las copas de los
árboles.
Aspecto del bosque denso de la Amazonía, con
árboles esbeltos y copas de 10 a 20 m en las
que, al haber más luz, la fauna alcanza su
máximo esplendor en cuanto a abundancia y
diversificación
15. La Amazonía concentra un 60% de las
especies del planeta, con 40.000
especies herbáceas y arbustivas, 16.000
sp. de árboles, 8.000 de insectos o
1.300 de aves, por poner un ejemplo.
Unas 2.200 especies nuevas han sido
descritas en el presente siglo. Y muchas
de ellas son endémicas. Este
conocimiento ha sido posible a las
técnicas empleadas para el estudio de
este ecosistema desde hace 50 años.
Conviene tener en cuenta que este
ecosistema tiene suelo poco profundo,
por lo que el reciclado de nutrientes se
lleva a cabo en el dosel superior, en las
copas de los árboles, con el fin de
mantener la estabilidad de uno de sus
principales flujos. En los demás
ecosistemas, ese reciclado se hace en el
suelo Esta cuestión es fundamental
para entender que la deforestación no
favorece a la estabilidad de este
importante sistema, ya que la
agricultura no puede subsistir por falta
de nutrientes esenciales, con lo que hay
que suministrarlos desde fuera.
Estudiando la selva amazónica (revista
Investigación y Ciencia, 1985)
4. Cadena de efectos ecológicos del
desarrollo de actividades humanas
sobre la Amazonía: cadena del capital
o ecocidio
Aunque
sabemos que
tenemos en la
Amazonía el
ecosistema
más complejo
y estable desde el punto de vista
ecológico, se comprueba que, sin
voluntad política de los gobiernos en
orden a su conservación, su destrucción
es inminente. Pensemos simplemente
en talas y quemas solo para beneficios
económicos y que dejarán para siempre
destruido este ecosistema.
Las emisiones de gases de efecto
invernadero que se acumulan en la
atmósfera pueden llevar la Amazonía a
un nuevo estado de baja biomasa,
alterando las precipitaciones y la
temperatura en la región y, en
definitiva, contribuyendo al cambio
climático del planeta.
Los incendios forestales
desencadenados por un clima cada vez
más cálido y seco pueden duplicar el
área quemada y arrasar hasta un 16 %
de la selva tropical en el sur de la
Amazonía brasileña para 2050, con lo
que esa región podría perder su función
de receptor neto de CO2. Se conocen
bien las interacciones entre el cambio
climático y la deforestación en la región
de la Amazonía brasileña.
Las selvas tropicales son muy sensibles
a los cambios que afectan a las
precipitaciones durante largos periodos
de tiempo, por lo que un descenso de
las lluvias por debajo de un cierto
umbral puede llevarlas a un retorno
irreversible.
16. Un 40 % de la selva amazónica, está en
riesgo de convertirse en un ecosistema
del tipo sabana, mientras aumenta el
calentamiento de la región por las
emisiones contaminantes, según un
estudio publicado recientemente. Y la
sabana es un ecosistema con escasa
densidad de vegetación Estas
conclusiones son preocupantes.
Los expertos puntualizan que sólo han
explorado el impacto del cambio
climático en las selvas tropicales, y no
han evaluado otros factores de estrés
en la deforestación, como la expansión
agrícola o la tala de árboles.
Si la Amazonía alcanza un "punto
de no retorno" podría
desaparecer en 50 años
En ecología, los cambios de régimen de
precipitación son cambios grandes y a
menudo inesperados en ecosistemas
estables, que pueden ser impulsados
por bucles de retroalimentación una
vez que se alcanza un "punto de
inflexión". Se espera que la frecuencia
de los cambios de régimen aumente
como resultado del cambio climático y
la degradación ambiental. Sin embargo,
la relación entre la velocidad del
colapso de un ecosistema y su tamaño
no se entiende claramente. Este
estudio podría ayudar a identificar
oportunidades para implementar
estrategias de manejo adaptativo para
reducir el daño ecológico.
La principal causa de deforestación es
el aumento del consumo de carne de
vacuno, por lo que hacen falta los
pastos. También la explotación minera,
que ha llevado a una gran repercusión
económica de algunos como por
ejemplo en Perú o Venezuela. La fuerza
del activismo que ha visto en esta
región la inagotable despensa de
materias primas (no solo minerales,
sino plantas para industria
farmacéutica o la explotación del
caucho), han contribuido también a
dejar el territorio amazónico
desbastado.
La destrucción de gran parte de un
territorio, especialmente porque es
intencionada e irreversible, implica que
hablemos de ecocidio. Y además, se
mata, se arrasa la selva, se emplean
trabajadores como esclavos y hay
impunidad para las grandes empresas
explotadoras.
Chico Mendes, brasileño defensor de la
Amazonía asesinado en diciembre de 1988 y
considerado el primer mártir de la ecología.
(La foto corresponde a la portada del libro de
J. Moro “Senderos de Libertad”, Planeta/Seix
Barral 1992).
“Si la Amazonia es una reserva para
todos los seres humanos, ella no puede
ser quemada por la voluntad de un
propietario, o de un país. Quemar la
Amazonia es tan grave como el
desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los
especuladores globales. No podemos
dejar que las reservas financieras
sirvan para quemar países enteros en
17. medio de la especulación”.
(Cristovão Buarque, que fue Ministro
de Educación de Brasil en el gabinete
de Lula)
5. La actualidad de la Amazonía para
pensar y actuar a favor de la
Naturaleza
Las cuestiones referidas han venido
provocando no solo la denuncia de
ecólogos y ecologistas en el mundo
entero, sino también, cómo a partir de
estos hechos podamos ir pensando y
actuando a favor de la Naturaleza. Nos
encontramos ante un tema que nos
mueve a la, e incluso a ir apostando por
una espiritualidad ecológica 3
.
Querida Amazonía es una buena clave
la espiritualidad ecológica actual.
Cualquier persona puede leer en
Internet la Exhortación apostólica
postsinodal Querida Amazonia del papa
Francisco al pueblo de Dios y a todas las
personas de buena voluntad, del 2 de
febrero de 2020. El secretario del
sínodo sobre la Amazonía, se refería a
que lo escrito por el papa era una carta
de amor para ese paraíso herido, para
sus hijos e hijas que sufren estas
heridas y que están en riesgo, y al
mismo tiempo la escribe a la Iglesia que
lucha, preserva, custodia y es capaz de
entregarse y encarnarse en la
Amazonía. “LossueñosdeQuerida
Amazonianosonsoloparasoñarsinopara
realizar”(Cardenal Michael Czerny,
secretario del Sínodo de la Amazonia)
(2) Hernández, A. J. 2015. El pensamiento ecológico
El Fortí, nº 2 octubre: 3-9
http://www.slideshare.net/ElForti/el-forti-ok
Mujeres en la Amazonía (foto recogida por
Mireia Bonilla y Manuel Cubías – Ciudad del
Vaticano 3 marzo 2021
S.O.S Amazonas se ha convertido en un rezo
mundial por la Amazonía y la Madre Tierra
Y entre esos sueños, podemos citar la
labor de las mujeres.
En muchos lugares del territorio
amazónico son ellas las que sostienen
la vida litúrgica, la vida de la catequesis
y de la pastoral de los enfermos. De
hecho – dice da Silva – cuando
encuentras un grupo de 20 personas, 15
serán mujeres y ellas son las líderes.
Pero, repite lo que dice el Papa:
A estas presencias femeninas
todavía les falta más
“reconocimiento oficial. Hay que
crear de un modo más
institucional esas presencias de
liderazgo femenino dentro de la
Amazonia y de la comunidad...
18. EN LAS PLAYAS DE
TODOS LOS
MUNDOS
M. Rosa Sánchez Medina Contreras
“En las playas de todos los mundos,
se reúnen los niños. El cielo infinito
se encalma sobre sus cabezas; el
agua, impaciente, se alborota. En
las playas de todos los mundos los
niños se reúnen, gritando y
bailando”. R.Tagore
Era una tarde
luminosa. Un
viento suave y
fresquito de
poniente
suavizaba el calor
y regalaba
bienestar en
pleno mes de
julio. Marina se
había acercado a aquella playa que
tantos recuerdos bonitos le traía de
cuando era niña. Cada verano viajaba
desde Madrid para pasar algunos días
en Puerto Real.
El ambiente era plácido y no lo alteraba
ninguna voz, ningún ruido molesto.
Marina agradecía profundamente la
serenidad que tanto buscaba y se
sumergía en la contemplación de ese
mar brillante y pequeñito, a quien
alguien llamó de juguete. También le
gustaba sentirse entre las demás
personas; compartir el regalo del sol,
del aire, del agua; oír el murmullo de la
vida.
Un señor mayor venía paseando por la
orilla, se paró con unos amigos y se
pusieron a charlar amistosamente. Algo
hablaban acerca de los beneficios de
estas aguas: Hasta de una universidad
de Madrid han venido a hacer unos
estudios… Y todos asentían muy
orgullosos. ¡Yo estaba tan segura de
ello! Este mar me da la vida.
Poco a poco la
tarde iba
declinando
mientras la
conversación se alargaba. De pronto
un chiquillo vino corriendo llamando a
uno de ellos:
- ¡Abuelo, abuelo! Que la abuela
dice que vuelvas que ya nos vamos
a casa.
- Le alargó su pequeña manita, como
tirando de él para hacerlo volver y así
emprendieron el camino de vuelta
mientras el mar iba atenuando sus
tonos azules.
Calma, tranquilidad. Marina se adentra
en el agua y se siente feliz, libre. Se
deja llevar por movimientos suaves y
siente cómo su cuerpo y su mente se
relajan.
Al volver, ve que una chica y un chico
se han colocado cerca de donde ella
había dejado
sus cosas. Están
reclinados sobre
sus toallas y
observan
atentos un
bultito que han
colocado
cuidadosamente
entre ellos. ¡Es un bebé! Ella se acerca y
los saluda mientras contempla a la
pequeña. Es preciosa.
- Tiene solo tres meses. Hace mucho
calor en el piso y hemos pensado
que aquí estaría mejor. Ya el sol se
está yendo… - dice el padre como
queriendo explicar que han
pensado lo mejor para su hija.
19. - Claro que sí. Ya no le hará daño.
¿Cómo se llama la niña?
- Marina. A los dos nos gustaba
mucho ese nombre.
- ¡Yo me llamo Marina también!
Forman una estampa preciosa, un
veraniego Belén en medio de la playa. A
Marina le gusta la nueva compañía,
seguirá un rato más. ¡Se está tan a
gusto…!
Hay aún grupos de personas que, a lo
lejos, dan sensación de quietud y calma
mientras chiquillos y chiquillas juegan
incansablemente. Parecen
protagonistas de cuadros de Sorolla.
Por la orilla, en un ir y venir constante,
caminan cuatro chavalitos de unos
nueve o diez años acompañados por
una abuela ágil y jovial, que sonríe a
Marina. Son futuros mariscadores de
ribera. Ella los sigue con la mirada ¡qué
felices son! Y una vez más le viene al
recuerdo aquel poema de Tagore, que
recita mentalmente: “En las playas de
todos los mundos, se reúnen los
niños…”.
La tarde se va envolviendo de tonos
grises y violetas. La torre de La Victoria
se recorta en el cielo. Marina vuelve a
casa con una inmensa sensación de
sosiego y bienestar. Prepara una cena
sencilla y pone la televisión. La noticia
irrumpe en el silencio:
“Mueren cuatro niños palestinos
mientras jugaban en una playa de Gaza
por un bombardeo israelí”.
Marina ve aterrorizada las imágenes.
No es capaz de seguir haciendo nada,
queda como paralizada, espantada, con
mucha tristeza. ¿Cómo puede existir
tanta crueldad? Se le superponen esas
imágenes con las de los niños y niñas
felices que acaba de ver en la playa.
Sigue escuchando: “Varios periodistas
extranjeros que se encontraban en la
terraza de un hotel cercano fueron
testigos. El primer proyectil impactó en
un muelle del puerto, muy cerca del
lugar en el que estaban jugando.
Salieron corriendo para alejarse de las
instalaciones portuarias. Hubieran
llegado vivos al hotel, pero en ese
momento un segundo ataque dio de
lleno al grupo matando a cuatro e
hiriendo a dos”. “Vimos a un grupo de
niños huyendo del muelle y por la
arena dirigiéndose al hotel al –Deira.
Un par de camareros, el cocinero y
unos pocos periodistas empezaron a
hacerles señales. ¡Corred hasta aquí!
Luego explotó un segundo misil en la
playa justo delante de ellos”. “Parecía
que los
proyectiles les
estaban
persiguiendo”.
Después los
cuerpecitos
destrozados, la
impotencia de
las personas
20. que acudieron a auxiliarlos, el llanto de
los demás niños
y de sus familias,
la muerte.
A Marina le
entran ganas de
escribir lo que está sintiendo, pero es
mucho más fuerte su necesidad de
silencio. Los chicos abatidos en medio
de la playa se fijan en su mente,
aparecen en medio de la noche, la
llenan de indignación y pena, no puede
alejarlos de sí. A partir de esa tarde va
siguiendo la noticia por la prensa
convencional y por medios alternativos.
“Los niños muertos son de una misma
familia, Ahed Atef Bakr y Zakaria Ahed
Bakr tenían 10 años, Mohamed Ramez
Bakr, 11; 1ismael Mohamed Bakr, 9.
Eran hijos de pescadores de la zona, a
los que era frecuente ver jugando en la
playa al fútbol o con las olas”.
Inmediatamente piensa en los niños de
su familia que tienen las mismas
edades: Javier, Álvaro, José María…
¿Qué sentiríamos nosotros? ¿Seremos
capaces de imaginarnos cuánto dolor
sentirán estas personas? No es una
película, no es ficción, es una realidad
durísima e incomprensible. Preguntas
en cadena se precipitan en la cabeza de
Marina.
¿Quién
vende las
armas a
Israel?
¿Qué
papel
tiene la
ONU?
¿Cuántos civiles, cuántos niños y niñas
tienen que morir para que la
Comunidad Internacional reaccione?
¿Por qué son tan tibias las noticias?
¿Qué se espera para tratar este horror -
que no es el único- como crimen de
guerra? ¿Cómo habrán quedado los
niños que han visto tanta muerte?
¿Cómo van a curar a tantos heridos, sin
agua, sin medicamentos, sin lo más
elemental? Muchas personas huyen
dramáticamente de las guerras, pero
las de Gaza ni siquiera pueden
hacerlo…
En sus tardes de playa sigue
contemplando
a los niños y
niñas felices,
con sus
familias,
rodeados de
cariño. ¡Qué
sensación de libertad verlos corriendo
libres por la orilla y bañándose en el
mar! ¡Cuántas fotos a los más peques
en todas las posturas posibles! Y,
mirándolos, recuerda insistentemente
aquel poema “En las playas de todos los
mundos se reúnen los niños, hacen
casitas de arena y juegan con las
conchas vacías…” pero se le llena el
alma de nostalgia. Todos los niños y
niñas del mundo merecen ser felices,
tener lo necesario para vivir, poder
jugar, tener una familia, crecer y
conocer nuevas cosas, disfrutar, amar…
Marina sigue inquieta, busca
información, conoce la página
Humanizepalestine.com, se atreve a
mirar los rostros de las personas
muertas en un respetuoso e íntimo
homenaje. Siente gratitud hacia todas
las iniciativas de paz y no violencia.
21. Admira al personal sanitario, a los
voluntarios y voluntarias, a quienes
hacen de escudos humanos… En su
alma brotan deseos y plegarias de paz.
Acude a las manifestaciones de
solidaridad y denuncia de la masacre.
Se hace eco de las peticiones de alto el
fuego, une su firma en Internet y,
uniéndose a la Campaña BDS, decide no
comprar productos de empresas
asentadas en territorios ocupados por
Israel.
Vuelve a Madrid. Ha vivido
intensamente estos
días. El poema de
Tagore; los
recuerdos de su
playa chiquita “casi
de juguete”; la pequeña Marina
acurrucada por sus jóvenes padres; los
cuatro chavales que iban y venían junto
a su abuela ensayándose como
mariscadores; las estampas que le
recordaban a Sorolla; el niño que tiraba
de su abuelo…se le mezclaban con
aquellos niños que jugaban en la playa
de Gaza. “No podemos ser tibios” le
había dicho en medio de una
manifestación un buen amigo.
Marina abre un libro de poemas de
Mayor Zaragoza que le han regalado y
lee mientras el tren atraviesa las rubias
llanuras de La Mancha:
SER TESTIGO
de tanto
y sin embargo no gritar
aunque todo
me concierne
¿Dónde está
la libertad?
¿Dónde los profetas?
Ocultos,
silenciosos.
¿A quién hay que dar fe?
Mis ojos
y mis oídos
están llenos
de hechos
de sucesos
cansados.
¿Dónde puedo
alistarme
para siempre?
22. ¡¡ARTRÉVETE A SER LA
MADRE, EL PADRE QUE
DESEAS SER!!
M.José Llorach (1)
Te voy a proponer algo. Me gustaría
que respondieras sinceramente a esta
pregunta ¿En qué grado estás
disfrutando de ser madre/padre? ¿Si
tuvieras que poner una nota entre cero
a diez, según el grado que disfrutas
realmente de ser madre/padre, qué
nota pondrías?
Esa nota que pones es la nota en la que
tus hijos posiblemente tienen su
autoestima y su valoración hacia ellos
mismos. Por supuesto hay más cosas
que afectan, pero el hecho de disfrutar
de tu vida, de tus hijos, de ser feliz con
ellos, de darles presencia, es la base
más importante para su valoración
interior, para su autoestima y un pilar
muy importante para el éxito en la vida
de tus hijos en el futuro.
Aquí no estoy hablando de tener que
ser feliz al 100%, que todo esté bien
siempre; eso es una ilusión y no es real.
Tampoco hablo de tener que estar las
24 h con ellos, sino que el máximo de
tiempo que puedas pasar con ellos sea
de presencia total y de disfrute, que
haya una sensación interior de ser feliz
ejerciendo de ser madre/padre,
independientemente de que las
circunstancias sean perfectas o no.
Si tu puntuación ha sido baja o menos
de un cinco te recomiendo esto: coge
un folio y escribe tus creencias sobre lo
que crees qué es ser una buena
madre/padre y cómo hay que
comportarse o qué tipo de acciones son
las correctas. Cuanto más extensa sea
tu lista mejor. Léelo bien para tomar
conciencia de cuáles son tus creencias
referentes a ser una buena
madre/padre y, después, rompe el
papel. Tal como te lo digo, ¡¡rómpelo!!
Porque si esas son tus creencias y no
estás disfrutando de ser madre/padre,
me da igual lo que pienses, lo que diga
la sociedad, lo que diga cualquier
profesional. Es posible que no todo lo
que hayas escrito sea incorrecto, pero si
no estás disfrutando de tus hijos en un
porcentaje elevado no es válido para ti.
También hay que tener presente que a
veces no es solo las creencias y la forma
en cómo lo estás haciendo sino la
incapacidad por nuestras heridas, por
nuestra historia personal, por todas
nuestras necesidades sin cubrir. Para
este fin va muy bien trabajos de
desarrollo personal con nuestro niño/a
interior y el PNL tiene protocolos
dónde, de forma consciente, nos lleva
en nuestra línea del tiempo, a la raíz de
la incapacidad de conectar, de dar
presencia, de disfrutar con ellos, nos
lleva a ese momento; ya estuvieses en
la barriga de tu madre, a los dos años,
cuadro, diez, dónde sucedió algo que
23. marcó esa incapacidad de poder
disfrutar más de tu hijo. Ahí es donde
tomas consciencia de lo que sucedió,
de lo que te afectó y, al cambiar ese
momento con herramientas de PNL,
cambiamos la memoria de esa vivencia.
Al hacerlo, todo lo que está pasando en
el presente influenciado por ese
momento se transforma.
También puedes empezar a cambiar tu
situación de esta forma:
Te invito a que cojas un folio en blanco
y escribas como te gustaría que fuese
tu maternidad/paternidad, fuera de
cualquier creencia de si es posible o no;
si es correcto o no. Tienes que conectar
con la idea de tu hijo y tú disfrutando,
¿qué necesitarías? ¿cómo
sería? Imagínatelo, visualízalo, siéntelo.
Si al hacerlo te sientes viva/o, te sientes
bien, sientes una gran emoción en el
corazón, estás en el buen camino.
Inventa tu forma de ser madre o padre,
tu propia maternidad o paternidad. No
hay nada escrito, cada persona puede
crear su vida y tiene el derecho de
hacerlo en coherencia a sus esencias, a
quién es. Busca también recursos que
te ayuden a vivirlo tal como lo sientes
en tu corazón. Y cada vez que
aparezcan obstáculos, primero
acéptalos, escúchalos, ¿qué te están
diciendo?, ¿puedes tomar alguna
acción para trascenderlos? A veces será
necesario buscar ayuda de un coach o
profesional que te ayude, pero otras
veces solo es darte el permiso, aceptar
que no todo es perfecto y en la
imperfección está lo perfecto y que
tienes derecho a crear tu maternidad o
paternidad como lo deseas.
Visualiza el estado deseado, sintiéndolo
y potenciando la emoción de vivirlo así.
Esto ayuda a no enfocarte en el
problema y sí en lo deseado. Al
visualizar lo que deseas cambian tus
emociones, lo que hace que tu cerebro
esté armonioso y puedas tener ideas a
favor de lo deseado y tus acciones
también irán en esa dirección.
¡¡ATRÉVETE A SER LA MADRE, EL
PADRE QUE DESEAS SER!!
Si todos lo hiciésemos te aseguro que
un mundo mejor aparecería.
Si te interesa esos temas y quieres
evolucionar como madre/padre
pregunta por los talleres para padres
que voy a realizar a partir de junio en
proyectosunmundomejor@gmail.com
y visita mi página web
www.xunmundomejor.com.es
(1) Terapeuta de PNL y coaching
creativo, investigadora de desarrollo
personal, diseñadora gráfica,
ilustradora y escritora.
24. RESSENYA LITERÀRIA
Tertúlia Literària
Àgora
HUESOS CRUZADOS
de Nuruddin Farah
Estela Canales
En este libro de 2011, Nuruddin Farah,
nos sitúa en Somalia, su país de origen,
excolonia italiana bajo control británico
en 2006 a punto de ser invadida por
Etiopía, después de devenir en un
estado fallido como consecuencia de
una dictadura entre los años 1969-
1991. y la posterior guerra civil entre las
distintas facciones que aparecen y se
disputan el control del país.
Encontramos a Jebbel, somalí de origen
y residente en EEUU, acompañado de
su yerno Malik (periodista free lance
que ha cubierto varias de las guerras
actuales y su hermano Alh, ambos
nacidos en Yemen y residentes también
en EEUU que vienen para intentar
encontrar al hijastro adolescente de Alh
(del que piensan que está en Somalia) y
que se ha unido a los radicales
islamistas que quieren instalar en
Somalia el cumplimiento de la Sharia en
un sentido muy estricto.
Allí se encuentran con antiguos buenos
amigos de Jebbel que les acogerán y
ayudarán a moverse por el país con una
cierta seguridad, y a contactar con
personajes de ese mundo oscuro y
violento que les puedan servir de ayuda
en la búsqueda del chico.
Farah nos introduce en un país fallido,
sin leyes ni gobierno reconocido, donde
la vida no tiene
ningún valor,
en el que los
jóvenes sin
presente ni
futuro son
captados por
los radicales
para
convertirlos en
mártires
mientras ellos y sus hijos se refugian a
salvo en sus casas. Un país en el que las
mujeres han sido encerradas en sus
casas, han perdido todos sus derechos
como ciudadanas y nadie que vele por
ellos porque todo se decide en las
mezquitas y ellas no tienen allí a nadie
que las represente.
Los servicios públicos no funcionan y
conseguir un pasaporte para salir del
país es un objetivo fundamental para
todo el que quiera salir del infierno.
Nos introduce en el laberinto de la
piratería que ha asolado el país y a sus
pescadores y que beneficia
esencialmente a los intereses de países
ajenos y tantas empresas involucradas
en este negocio tan lucrativo en el que
casi nada es lo que parece.
Nos presenta la vida cotidiana de los
amigos de Jebbel en un país que Farah
ama por encima de todo y del que nos
habla para que el mundo no lo olvide,
según sus propias palabras.
Es una novela fácil de leer y con
muchos puntos interesantes sobre los
que reflexionar, nada es lo que parece y
las visiones del imaginario occidental
quedan diluidas en unas situaciones
que nos desbordan por su complejidad
y su alejamiento cultural.
25. Somalia: para
muchos el país
más corrupto del
mundo con una
población de
entre 15 y 25
millones de
habitantes en un
territorio algo
más grande que
España. Tras la guerra civil de 1991
entre las distintas facciones que puso
las semillas de la anarquía, el
descontrol y la violencia extrema bajo
los señores de la guerra.
EL AUTOR
Nuruddin
Farah, nació
en Baidoa
24/11/1945,
la Somalia
italiana bajo
control
británico
Escritor
somalí en lengua inglesa, interesado en
los derechos de la mujer somalí
postcolonial.
Hijo de un comerciante y una poetisa,
estudió filosofía y literatura en India
con intención de volver a Somalia como
profesor, pero la condena a muerte por
parte de Barre por su novela “A naked
neddle” se lo impidió.
Ha sido profesor en universidades de
USA, Alemania, Nigeria, Sudan, Gambia
y la India.
Se dividió en pequeños estados
independientes sin un poder que lo
gobierne en su totalidad. Poco antes de
su caída en 1969 el dictador Said Barre
había concedido derechos de
exploración petrolera sobre 2/3 del
territorio.
De 2006 a 2009 la Fuerza de Defensa
nacional de Etiopía fue involucrada en
el conflicto, el gobierno declaró estado
de emergencia en 2009 solicitando
ayuda internacional y la intervención a
estados vecinos de África oriental.
En 1996 volvió a Somalia y dos años
más tarde se mudó a Ciudad del Cabo
en Sudáfrica.
Debutó como novelista en 1970 con la
obra “From a crooked rib” que revela el
papel autoritario del sistema de clanes
patriarcales en el que las mujeres son
explotadas y se le niegan sus derechos.
Posteriormente publicó dos trilogías. La
mayoría de su obra está escrita en
inglés, aunque ha traducido al somalí
cuentos infantiles del árabe, italiano,
francés e inglés.
26. Yzur
El SUNDERLAND Association Football
Club es un equipo profesional inglés,
fundado el 17 de octubre de 1879 en la
ciudad de Sunderland en Tyne y Wear al
noreste de Inglaterra
Desde su fundación, ha sido
considerado el mejor equipo en el
noreste de Inglaterra. El club celebró
su centenario en la temporada 1979-
80 ....En el vestuario, preparándose para
salir, los jugadores escuchan música,
una práctica habitual antes del salto a
la cancha, Ranieri pide que suban el
volumen para oír: Fire, de Kasabian,
un grupo de rock británico oriundo de la
ciudad. Su nombre proviene de Linda
Kasabian, la adolescente que condujo a
Charles Manson a la huida de la
matanza que realizó en la casa de
Sharon Tate. En armenio
significa carnicero.
THE LAKE POETS
El Distrito de los Lagos es una zona rural
del noroeste de Inglaterra. Constituye
un popular destino turístico, famoso por
sus lagos y montañas
Los poetas lakistas fueron un pequeño
grupo de poetas ingleses de comienzos
del siglo XIX. Compusieron los primeros
poemas de tendencia claramente
romántica. Wordsworth, Coleridge y
Southey fueron conocidos como
lakistas, por inspirarse en el mismo
paisaje de los lagos.
A mí me encanta la historia de mi
ciudad, y la historia de mi familia
viviendo aquí desde el año 1300 o así,
que es de donde viene nuestro apellido.
https://www.youtube.com/watch?v=_
nteNxQEV4U
https://www.youtube.com/watch?v=a
gVpq_XXRmU
https://www.youtube.com/watch?v=6
272wyYwtR8
27. El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA COCINA DE
JUAN
CERVELLO
-Recordamos su
trabajo-
• SALSA ROMESCO- MI
ROMESCO- CALÇOTADA
1 kg tomates maduros, 1 cabeza de ajos,
100 grs de almendras tostadas, 100 grs de
avellanas tostadas, pan tostado, 1
cucharada de pimentón rojo, sal y pimienta,
1 guindilla pequeña, 3 ñoras remojadas, -3
partes de aceite y una de vinagre
Los
tomates,
cebolla y
ajos los
ponemos a
la plancha como si fuera escalivada, cuando
este cocido lo colocamos en un recipiente
hondo, lo juntamos con los demás
ingredientes lo trituramos hasta dejar la
salsa fina, pasar por un chino.
Haremos el romesco, pero añadiremos al
triturarlo un poco de menta fresca y perejil,
cambiando
el pan por
unas
galletas
para ligar la
salsa.
• GENOVESA
INGREDIENTES
- 9 huevos, 300g azúcar
-300g harina, 150g de mantequilla
destilada
ELABORACIÓN
Se trabajan en una batidora los huevos el
azúcar y la
harina y
después se
incorporan
removiendo
suave la
mantequilla.
Se colocan en moldes enharinados y
untados a cocer al horno
• NEGRONI
En vaso mezclador
1/3 de ginebra
1/3 de Campari
1/3 de vermut rojo
Se sirve en vaso de
tubo con rodaja de
naranja y hielo
• SCREW DRIVER
(DESTORNILLADDOR)
En vaso de tubo con hielo, con rodaja de
naranja
Una copa de vodka más jugo de naranja
28. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ARTE MEDIEVAL EN
ZAMORA. LA
CATEDRAL (3)
Maxi Sandín Ferrero
6.-PORTADA DEL OBISPO
Está situada en el brazo meridional del
transepto, se llama así por estar frente
al palacio episcopal y a una puerta de la
muralla que también lleva el mismo
nombre. Es la única fachada antigua de
la catedral conservada en su totalidad.
La portada está flanqueada por dos
contrafuertes y consta de tres pisos y
tres calles, la central mucho más ancha
que las laterales. Las calles de los dos
cuerpos inferiores están separadas
mediante dos semicolumnas de fuste
acanalado y capiteles almenados que se
elevan desde un zócalo hasta una
cornisa que los separa del cuerpo
superior.
El cuerpo superior va rematado a modo
de piñón, con una bola en el vértice y
dos acróteras en los extremos. Contiene
tres arcos de medio punto, uno en cada
una de las calles, continuación de las
tres calles de los pisos inferiores. Los
laterales son ciegos y el central, más
grande que los laterales, dispone de
sendas columnillas con capiteles
vegetales que cobijan un ventanal.
El cuerpo intermedio está ocupado por
arcos ciegos de medio punto, tres en la
calle central y uno en las laterales. Los
arcos llevan dos columnillas con
capiteles decorados con hojas rizadas.
Va rematado por la cornisa ya
menciona, formada por arquillos
trilobulados apoyados en canecillos
piramidales decorados con dos finas
hojas.
El cuerpo inferior presenta una rica
decoración. En la calle central se sitúa la
puerta, abocinada y con arco de medio
punto de cuatro arquivoltas decoradas
con arquillos de herradura muy
cerrados. Las arquivoltas se apoyan por
medio de un ábaco corrido en una
jamba y tres columnas en cada lado con
puntos estriados y capiteles corintios de
hojas rizadas. Las columnas y la jamba
con sus basas se alzan sobre altos
podios a ambos lados de una escalinata.
En las calles laterales se sitúan sendos
arcos ciegos de medio punto peraltados,
apeados en las correspondientes
columnas acodilladas con capiteles
corintios, y alzados sobre altos zócalos
simulando puertas dotadas de tímpanos
y adornadas con casetones. Los
casetones del lado izquierdo llevan
Portada el obispo
Puerta
29. El Fortí. Vinaròs Intercultural
botones florales y los del derecho
muestran una cabeza masculina y un
urogallo sobre una flor. Por encima de
los arcos se muestran sendos
medallones agallonados.
Lo más interesante lo encontramos en
los tímpanos de estos arcos. En el de la
izquierda, bajo un arco formado por
un baquetón, se muestran dos
personajes caminando y conversado a la
vez. Representan a San Pablo, que
sostiene en sus manos un libro en el que
se puede leer el nombre del santo, y a
San Juan Evangelista, que aparece
girado hacia atrás sujetando el libelo de
San Pablo con la mano derecha mientras
que con la izquierda porta otro libro.
Una inscripción hecha en el fondo del
tímpano muestra el nombre de los dos
santos.
En el tímpano de la derecha se
representa a la Virgen con el Niño en el
trono enmarcado por una ancha
arquivolta sumamente recargada con
decoración vegetal de hojas de acanto
que acaba en cabezuelas de alcachofa, y
por una chambrana ornamentada en su
nacela con palmetas y hojas vueltas.
Capiteles, cimacios e imposta abundan en
este mismo tipo de decoración vegetal muy
elaborada. La figura hierática de la Virgen
aparece bajo un baldaquino, sosteniendo al
Niño Jesús con su mano izquierda, sentado
sobre su pierna izquierda, el cual se
muestra en actitud de bendecir. Dos
ángeles turiferarios flanquean el conjunto.
Según los expertos, estas esculturas
relacionan su autor con la primera escultura
protogótica francesa, anticipo del
movimiento gótico posterior.
Calle
izquierda
Calle derecha
Tímpano izquierdo
Tímpano derecho
30. El Fortí. Vinaròs Intercultural
PROCESO DE
INTEGRACION
EUROPEA, ECHANDO
LA VISTA ATRÁS (1)
Mercedes Samaniego4
BREVE INTRODUCCIÓN
Resulta obligado, al tratar de reconocer
el proceso de integración comunitario
europeo, detenerse previamente en la
etapa que precedió a los años 50 del
pasado siglo XX, momento del
nacimiento de lo que hoy día constituye
la Unión Europea.
El contexto histórico inicial coincide con
la búsqueda de la paz en la segunda
postguerra mundial de ahí que un
4 Profesora Titular Jubilada de Historia Contemporánea y de
Historia de la integración europea -C. Jean Monnet-.
Universidad de Salamanca
objetivo primordial fuera la unidad de
Europa.
Bien es sabido que el proceso de
integración europea se explica sobre
todo a tenor de la aparición de dos
grandes superpotencias cabezas de dos
bloques que configuran las relaciones
internacionales de la segunda
postguerra. Por ello a partir del final de
la guerra se produjo un fuerte intento
de formalizar la construcción de un
bloque occidental antagónico del que
aparecía como realización peligrosa por
parte del mundo comunista
En este mismo tiempo se planteaba la
organización de una Europa occidental
integrada que construyera su defensa
frente a los Estados Unidos y la URSS. Lo
cierto es que las fricciones entre USA y
URSS fueron incrementándose por
intereses económicos y por el auge de
los partidos comunistas a lo largo de la
geografía europea facilitando el
comienzo de la denominada guerra fría
cuyo inicio puede datarse el 11 de
marzo de 1947 cuando el presidente
estadounidense Truman pronunció en el
Congreso norteamericano un célebre
discurso en el que se comprometía
oficialmente a acudir en ayuda de los
países que desearan permanecer libres.
UN OBJETIVO PRIMORDIAL: LA UNIDAD
DE EUROPA.
Situándonos en la voluntad de amplios
colectivos de lograr la integración
europea, conviene deslindar las
motivaciones esenciales de los objetivos
que marcaron este intento: En primer
lugar, se citan los movimientos
Estas páginas están pensadas
para que las personas interesadas
en temas de la UNIÓN EUROPEA,
profundicen en el conocimiento
de sus orígenes históricos. Para
ello iremos abordando las
distintas etapas del proceso
integrador que
metodológicamente ha de
analizarse desde la
contextualización histórica de
cada momento.
31. El Fortí. Vinaròs Intercultural
económico-financieros base de una
aproximación entre países.
Si bien igualmente se conoce la
existencia de movimientos político-
ideológicos anteriores a la guerra del
año 39, debidos tanto al impulso de
reconocidos europeístas como al de
grupos que buscaban diversas fórmulas
unitarias.
No obstante, los movimientos
económico-financieros son los que
dieron lugar a proyectos
reales en torno a los
últimos años 40 y el
comienzo de los 50. De
todos modos, no hay que
olvidar que todos ellos
tuvieron estrecha relación y que a veces
resulta difícil deslindar hasta dónde
llegaron unos y otros.
A la luz de lo que hemos señalado,
puede afirmarse que tras la II Guerra
Mundial, Europa perdió definitivamente
su liderazgo como centro de la historia.
Factores explicativos principales fueron:
las grandes naciones europeas
pierden su protagonismo aun
cuando Gran Bretaña siga
manteniendo su excelencia no sin
problemas por las mismas
consecuencias bélicas y por el inicio
de la descolonización.
los Estados Unidos empiezan a
ejercer un gran papel especialmente a
través del Plan Marshall cuyo efecto
será el de convertirse en la potencia
protectora de Europa occidental.
por la división de Europa en dos
grandes bloques debido al
enfrentamiento ideológico del mundo
capitalista y democrático, con el
comunista
soviético.
No obstante, la
pérdida del
centralismo por parte de Europa no
supuso la sumisa aceptación de la
dura realidad de la postguerra, sino
que empezaron a surgir proyectos
integradores. En este sentido se ha
escrito que el futuro de la Europa de
entonces se presentaba “abierto
desde un triple punto de vista”:
1. En el aspecto del ordenamiento
político había que decidir si las
relaciones capitalistas liberales
podían reforzarse nuevamente y en
qué medida, o bien hasta qué punto
debían ceder el puesto a los
modelos
socialistas.
2. En cuanto a la
relación entre las naciones europeas
el esfuerzo de afirmar la soberanía
nacional absoluta se enfrentaba al
intento de relacionar los intereses
nacionales particulares mediante la
integración.
3. Desde el punto de vista de la política
internacional, Europa podría
convertirse en factor
estabilizadorentre la URSS y USA, o
en objeto y víctima de su
enfrentamiento.
32. El Fortí. Vinaròs Intercultural
Los procesos en estos tres ámbitos se
hallaban interrelacionados aunque, dado el
debilitamiento de los estados europeos
frente a las nuevas potencias mundiales, las
decisiones en materia de política
internacional fueron las que se impusieron:
Por ello Europa empezó a ser considerada
como una tercera fuerza, al menos en
potencia, buscando con ello un nuevo
equilibrio de poderes, cosa difícil ya que
Europa dependía de una manera u otra y de
acuerdo con la geopolítica del momento, de
una de las dos grandes potencias.
En este orden de cosas, se puso en marcha
el proceso integrador:
Que tuvo comienzo, podría decirse,
en la Conferencia pronunciada por
Churchill en la Universidad de
ZURICH en 1946, en donde se hacía
patente el deseo de la creación de
unos Estados Unidos de Europa, que
no llegaron a cuajar. El Primer
Ministro escribía: “Si Europa
consiguiese administrar alguna vez
en buena armonía su herencia
común, sus trescientos o
cuatrocientos millones de
habitantes disfrutarían de un
porvenir, un bienestar y una fama
sin límites”
Pero fue el Plan Marshall el que
permitió no sólo la reconstrucción y
recuperación de la Europa de la
segunda postguerra: “representó el
enlace práctico entre la guerra fría,
la extensión de la Europa occidental
y las discusiones sobre la creación
de una economía europeo
occidental con mayor grado de
integración”
Sin embargo, hay que recordar que la ayuda
norteamericana ya se había producido
mucho antes que el General Marshall
propusiera el definitivo plan de
reconstrucción. En 1947 en París se dio
carta de naturaleza a la Europa Occidental
en tanto que receptora de la ayuda
estadounidense, al tiempo que los
soviéticos rechazaban el apoyo que les
hubiera convertido en deudores de USA.
Sucedió pues, que se aprobó el llamado
Programa de Recuperación Europea (abril
1948) cuyo objetivo prioritario era
económico aun cuando no marginara los
aspectos políticos consolidando por mucho
tiempo se dijo, la escisión de Europa.
Además del Plan Marshall se fueron
organizando otros pactos de tipo
económico:
-el que hicieron Francia e Italia, el FRITAL en
1948 de carácter preferentemente
aduanero que más tarde se convirtió en el
FRITALUX al unirse los países que en 1948
habían formado el BENELUX: Bélgica,
Holanda y Luxemburgo que incluso durante
33. El Fortí. Vinaròs Intercultural
la guerra trataron de realizar una unión
aduanera que si
bien se
denominó el
“laboratorio del
Mercado
Común”, se
diferenciaba
sobre todo en el carácter técnico de las
instituciones que lo regían frente al carácter
supranacional de los organismos que
posteriormente conformarían la
COMUNIDAD EUROPEA DEL CARBON Y DEL
ACERO (CECA).
POR ELLO FUE LA CREACIÓN DE LA CECA LA
QUE DIO AL VERDADERO PASO
INTEGRADOR
CUYOS FINES, ORGANIZACIÓN Y
RESULTADOS IREMOS VIENDO
5 Discurso del presidente Truman ante el Congreso de
EE.UU. Washington, 12 de marzo de 1947.
Texto -selección- de interés para esta etapa:
LA DOCTRINA TRUMAN5
“Uno de los objetivos fundamentales de la
política exterior de Estados Unidos es la
creación de condiciones en las cuales
nosotros y otras naciones podamos forjar
una manera de vivir libre de coacción... Para
asegurar el desenvolvimiento pacífico de las
naciones libres, Estados Unidos ha tomado
parte preponderante en las Naciones
Unidas... En la presente etapa de la historia
casi todas las naciones deben elegir entre
modos alternativos de vida. Con mucha
frecuencia, la decisión no suele ser libre. En
varios países del mundo se han implantado
por la fuerza regímenes totalitarios, contra
la voluntad popular... Creo que la política de
los Estados Unidos debe ayudar a los
pueblos que luchan contra las minorías
armadas o contra las presiones exteriores
que intentan sojuzgarlos. Creo que debemos
ayudar a los pueblos libres a cumplir sus
propios destinos de la forma que ellos
mismos decidan. Creo que nuestra ayuda
debe ser principalmente económica y
financiera, que es esencial para la
estabilidad económica y política. El mundo
no es estático y el statu quo no es sagrado...
Estados Unidos habrá de poner en práctica
los principios de la Carta de las Naciones
Unidas...Si vacilamos en nuestra podemos
hacer peligrar la paz del mundo y,
arriesgaremos el bienestar de nuestra
propia nación.
34. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ISABEL II Y VINARÒS (X)
Marian Fonellosa
En Vinaròs existía una Junta de Beneficencia
anterior a la Ley de 1849; sus componentes
se renovaban cada cierto tiempo. En 1844
se renovará íntegramente. Está presidida
por el alcalde, Sr. Panadero. Otros
miembros de la misma eran: el médico y
cirujano, dos de los mayores
contribuyentes, el regidor síndico y el juez
de primera instancia del partido judicial de
Vinaròs.
Sus atribuciones: establecían los contactos,
por medio de una junta de asistencia
domiciliaria, con el Hospital de la Caridad de
la ciudad, para así facilitar camas a los
enfermos y visitar a los pobres en su casa.
En una de sus reuniones la junta se plantea
la necesidad de ampliar El Hospital de
Caridad y para ello se convoca a los
mayores contribuyentes para proponer la
ampliación del Hospital de Caridad, con el
Horno de fuera (C / Socorro) al lado, que no
está arrendado, - para encontrarse
interesada la moral pública ya que en el
Hospital existente no es posible la debida
separación entre hombres y mujeres.
Aunque estas iniciativas municipales de
alguna manera estaban inmersas en
directrices generales sobre la moral pública,
el ayuntamiento continuaba, como los del
resto de España sin tener autonomía en sus
decisiones. Todas las propuestas tenían que
pasar por la autorización del jefe político.
La Junta de Beneficencia también actúa en
alguna ocasión para paliar situaciones
extremas fuera de la ciudad, y acuerdan
junto al ecónomo y el presbítero enviar el
1853 600 rs.vn. para los desgraciados de
Galicia por efecto del hambre.
Este tipo de actuaciones, aunque
necesarias, disminuían los escasos fondos
disponibles Los boticarios estaban
implicados en suministrar medicamentos en
el Hospital. El farmacéutico Rafael Esteller
lo hizo a mitad de precio durante veinte
años. Y los médicos cirujanos aceptaban
asistir a los pobres gratuitamente.
No siempre se contaban con fondos
suficientes para sufragar todos los
dispendios que suponían estas
prestaciones, así en mayo de 1854 piden la
autorización del Gobernador para imponer
impuestos a algunos tenderos y vendedores
del mercado para sufragar los gastos que
tenía la Junta de Beneficencia para la
asistencia domiciliaria.
Existía en la villa una Junta de Sanidad que
aparte de encargarse de los problemas que
se presentaban en ocasión de epidemias del
cólera morbo (especialmente virulentas
fueron en Vinaròs durante el siglo XIX las de
1833-35; 1853-56; 1865 y 1884- 85),
cumplía otras misiones. Se encargan de la
vacunación contra la viruela a los niños
(1844). Y otras medidas tendentes a la
mejora y la higiene y salud pública.
En 1843 establece multa a quienes
trasladan cadáveres destapados hacia la
parroquia para que Vinaròs sea como otras
35. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ciudades y poblaciones ilustradas, además
de por salud pública.
También la Junta de Sanidad de la Provincia
señalará las medidas a tomar en relación a
la salud pública, cuando ordena: Vigile la
venta de carne, bacalao y otros pescados
salados y otras medidas de salubridad
pública (se nombran peritos), quienes con
médicos y el cirujano Agustín Safón irán a
las tiendas y almacenes, haciendo
escrupuloso reconocimiento y separando lo
que se encuentra en putrefacción.
Rápidamente se acatan las órdenes y todo
lo que se encuentra en malas condiciones
es lanzado al mar. Se publican bandos para
que la población mantenga las calles limpias
y saquen el estiércol producido a unas horas
determinadas.
En 1854 la Corporación municipal decidirá
vender el Hospital para construir otro nuevo
ya que donde está puede ser perjudicial
para la salud pública, porque puede haber
contagios, y es mejor que estén en lugares
más ventilados.
Las autoridades municipales no descansan
en todo aquello que signifique mejoras para
la población. Además, el Ayuntamiento
tenía que hacer frente a las desgracias
naturales. Como en agosto de 1846 a los
dos días de fuertes vientos y granizadas que
destruyeron la cosecha, solicitan a la
Diputación una rebaja en los impuestos.
Fuentes: AHNV. Actas Municipales y Bandos
EFEMÈRIDES
37. El Fortí. Vinaròs Intercultural
ELS PLANETES
Mercuri és visible la pràctica totalitat
del mes, al vespre sobre l'horitzó Oest-
Nord-oest. Es veu particularment bé a
mitjans de maig; el dia 16 s'observa en
la seva màxima elongació, 22.0 ° a l'est
del Sol. Mercuri va perdent brillantor
gradualment fins a no poder-se
contemplar a simple vista a finals de
mes. No obstant això, el 28 de maig
(quan la seva lluminositat s'ha reduït
fins a la magnitud 2.2) Mercuri se situa a
només mig grau del brillant Venus, que
serveix de referència per a la seva
localització amb prismàtics.
Venus s'observa en la part inicial del
crepuscle vespertí, sobre l'horitzó Oest-
Nord-oest. El seu ocàs es produeix quan
el claror de cel és encara elevada. Al
llarg d'aquest mes travessa la constel·lació
de Taure, mostrant una magnitud de -3.9.
Mart és visible al vespre i a la part inicial
de la negra nit, amb magnitud 1.7. Al
llarg del mes creua la constel·lació de
Bessons, observant-se els últims dies de
maig poc més de 5º a sud de Póllux.
Júpiter és visible de matinada sobre
l'horitzó Est-Sud-est, i durant l'alba cap
al Sud-est. Brilla amb magnitud -2.4
mentre es desplaça lentament per la
part occidental de la constel·lació
d'Aquari.
Saturn és visible de matinada, amb
magnitud 0.6 en Capricorn, estacionari
la segona meitat del mes. Al
començament de maig surt per l'Est-
Sud-est una hora i mitja després de la
mitjanit, i mitja hora abans de la
mateixa a finals de mes.
Mirant cap al Sud-est entre els dies 3 i 6 de maig a
l'alba, poc després de l'inici de l'alba.